En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Antiguos simpatizantes del presidente Gustavo Petro alimentan ahora el conflicto laboral, ¿por qué?
A la huelga en Mintrabajo se sumó el paro de maestros y se anunció otro del movimiento campesino. Análisis.
Profesores e integrantes de Fecode marchan hacia el centro de la ciudad hoy 12 de junio del 2024. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Varios nubarrones se divisan en el horizonte laboral que invitan al presagio de una tormenta que puede incidir en la gobernabilidad del presidente Gustavo Petro: hay un paro de maestros, el movimiento campesino toma el mismo camino y anuncia una movilización nacional a partir del 7 de julio, sobre la mesa quedó latente una más del sindicato de Colpensiones y hasta el ministerio de Trabajo ha sido escenario de inconformidad.
Todos los protagonistas de estas acciones tienen la particularidad de, en su mayoría, haber apoyado la llegada al poder del presidente Gustavo Petro. Y, claro, cuando expresan su malestar la oposición política aprovecha y difunde la tesis de que el mandatario tiene desencantado hasta a sus fieles.
Son tan difíciles los días por venir que incluso se escuchan voces de alerta porque se pueden afectar las reformas claves del Gobierno Nacional en el Congreso y que habían logrado avances significativos.
A las dudas sobre si pasa o no la reforma de la educación por la inesperada oposición que en la calle están gritando los maestros, en las últimas horas quedó gravitando en el ambiente la incertidumbre por la puesta en marcha de la reforma pensional.
El presidente Gustavo Petro ante el parlamento sueco, en su primer día de la visita de Estado a Suecia. Foto:Presidencia
“Hoy en día, en este momento preciso, los compañeros están fuera de la sede principal, esperando a que la istración nos responda nuestros pliegos de peticiones. Se levantaron de la mesa. En nuestros pliegos, condensamos como tal todas las solicitudes para resolver los problemas estructurales de Colpensiones, al cual al momento dijeron que no”, dijo William Rodríguez, vocero sindical de Colpensiones, en el marco de la audiencia pública para la Reforma Pensional en la Cámara de Representantes. Así dejó sobre la mesa la posibilidad de irse a un paro.
Pero fue más allá. Rodríguez dijo que hoy Colpensiones tiene 6 millones de trabajadores afiliados, pero con la Reforma Pensional pasarán a 17 millones. “Necesitamos crecer en la planta de personal por lo menos dos veces”, pidió. Porque, en las actuales condiciones, no están preparados.
Colpensiones recibiría, con la reforma, mayores comisiones por la istración. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO
Entre tanto, la Asociación Nacional de s Campesinos de Colombia (Anuc), a través de un comunicado, anunció la convocatoria a una movilización nacional a partir del próximo 7 de julio.
¿Por qué? En respuesta al incumplimiento, según su versión, por parte del Gobierno de los acuerdos alcanzados en materia de entrega de tierras, implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva, y a servicios básicos para la población campesina.
Los campesinos, como la mayoría de actores sociales han tratado de desligar de su situación al presidente Petro con quien comparten su ideario, pero es imposible que al entrar en paro no afecten a todo el gobierno.
“Aunque reconocemos la voluntad del presidente Gustavo Petro, vemos con preocupación las posturas políticas restrictivas de gestión interna de las instituciones en contra del campesinado de la Anuc. Estamos exigiendo nuestros derechos, los cuales se encuentran refrendados por las movilizaciones y tomas pacíficas realizadas en el mes de enero de 2023, del 25 al 27, en el Ministerio del Interior, y los días 30 y 31 de agosto del mismo año, en la toma pacífica de las agencias ANT y ADR desarrollada en Bogotá”, dicen los campesinos.
Profesores e integrantes de Fecode marchan hacia el centro de la ciudad hoy 12 de junio del 2024. En protesta por proyecto de ley que se esta discutiendo en el congreso de la república. Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
El malestar también se sintió hasta en la sede del propio Ministerio de Trabajo donde 14 colectivos sindicales se fueron a huelga por “incumplimientos” en los acuerdos suscritos con los líderes de esa entidad y el Gobierno.
En las últimas horas también fue tendencia en redes la dura confrontación en contra de la ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad, por parte de mineros en Santander que se oponen a la implementación del Decreto 044 de 2024, mediante el cual se busca declarar y delimitar reservas de recursos naturales.
“Ministra, nosotros no somos irrespetuosos, nosotros lo que defendemos es nuestros derechos, nuestras raíces; raíces que la he visto muy activa defendiendo. A diferencia de nosotros, es que sus raíces son foráneas, sus raíces son extranjeras, son de Palestina. Nosotros somos de raíces chicaneras”, le dijeron. Ella, por su parte, lamentó que el debate se personalizara de esa manera.
La ministra de Ambiente Susana Muhamad. Foto:Minambiente
Esta cascada de situaciones se suma a las protestas del domingo 21 de abril cuando, según estimativos de las autoridades salieron unos 400.000 colombianos, a rechazar las políticas del Gobierno Petro. Estos son abiertamente opositores.
Para el presidente Petro en ese momento, esas marchas tenían la intención de “derrocar el gobierno del cambio” y formaban parte de “un golpe blando” en su contra. Argumentos difíciles de sostener con las movilizaciones actuales.
Que, además, se dan justo cuando el Gobierno reconoce que por error se hicieron mal los cálculos del presupuesto y se debe hacer un recorte de 20 billones de pesos que afectará a todas las carteras del Gobierno.
El analista Pedro Viveros cree, sin embargo, que todas estas series de movimientos en la calle pueden tener otra lectura: la de llevar a ese escenario la discusión pública, un deseo que el presidente ha expresado ante lo que él considera poco avance de sus reformas en Congreso.
“La nostálgica sensación del estallido social permite percibir su reaparición en el país con el traje del llamado poder constituyente”, dice Viveros.
“La protesta armónica de los sindicatos petristas autoarengando incumplimientos del gobierno que apoyan políticamente genera suspicacias, que permite fortalecer la presencia partidista del petrismo en detrimento de los verdaderos requerimientos sociales de los colombianos”, añade este analista.
“Pareciera que asistimos más a la instalación de directorios políticos petristas enmascarados en sindicatos oficialistas, que a la legítima defensa de los intereses de los menos favorecidos del país en el debate parlamentario de la actual legislatura. Por hacer política oficial el sindicalismo se podría desperfilar de su verdadera vocación”, concluye Viveros.