En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿El gobierno tomará el camino de la constituyente tras hundimiento de la reforma de la salud?

Ante el hundimiento del proyecto en el Congreso, el ministro  Jaramillo abrió esta puerta. Análisis

Bogota abril 3 de 2024. Ministro Luis Fernando Velasco y Ministro Guillermo Alfonso Jaramillo de salud en la Comisión septima de senado debate a la reforma de la salud. Fotos: Milton Diaz / El Tiempo

El ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo en el Congreso, el miércoles. Fotos: Milton Diaz / El Tiempo Foto: Milton Diaz / El Tiempo

Alt thumbnail

EDITOR POLÍTICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuando aún no se había firmado el certificado de defunción de la reforma de la salud, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo abrió la puerta de la constituyente para darle vida al proyecto bandera del presidente Gustavo Petro. “¿A dónde más podemos ir?”, preguntó.
Tras 14 meses de proceso legislativo, el ministro de Salud ya presentía cómo sería la votación de los integrantes de la Comisión VII del Senado y por eso puso la mirada en lo que vendrá.
Era inminente el archivo del proyecto y Jaramillo declaró: “No tenemos problema, por eso estamos en un proceso constituyente, a dónde más podemos ir, a un proceso constituyente”.
La frase quedó gravitando en el ambiente mientras que en las redes sociales el presidente Gustavo Petro ponía en su cuenta de X una imagen de la asamblea estudiantil en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional. A pesar de que el acto de los estudiantes era para rechazar la elección del nuevo rector, el jefe del Estado le dio otra lectura a la imagen:
El presidente Gustavo Petro durante el Congreso Cafetero.

El presidente Gustavo Petro durante el Congreso Cafetero. Foto:Ministerio de Agricultura

“Ponerse en modo constituyente es ponerse en modo de un pueblo que decide. Esta es la Asamblea estudiantil de la Universidad Nacional”.
Tras unos días en que el tema dominó la agenda política, parecía que se estaba apagando. Los dos ejemplos muestran que el Presidente tiene viva su propuesta.
De hecho, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, dijo en las últimas horas que “el debate está ahí”. 
El ministro Osuna explicó que “la posibilidad de una asamblea constituyente abre un debate sobre temas políticos profundos de cómo debe ser nuestro Estado, de la relación de la sociedad y del Estado, pensando en una Colombia más democrática, más justa, en una vida más tranquila”.
Aunque, eso sí, el ministro negó que la presidencia de la República le haya pedido un concepto para ver cómo serían los mecanismos para convocarla. Osuna dijo que el Gobierno, ha sido claro en que la ruta a elegir será “de apego a las formas democráticas y constitucionales para cualquier procedimiento”.
A pesar de la idea del ministro Jaramillo de buscar hacer la reforma vía constituyente, hacer realidad esta posibilidad es muy compleja y es posible que como han dicho otros analistas tengan un gran impacto mediático, dominen la conversación, pero, por ahora, nada más.
Néstor Osuna, ministro de Justicia, tras la reunión de comisión de expertos de reforma a la justicia el 16 de febrero de 2024.

Néstor Osuna, ministro de Justicia. Foto:Ministerio de Justicia

"El gobierno esta utilizando diferentes mecanismos y figuras para presionar cambios en el sector salud, el problema es que esta puede llegar a sobrepasar los límites y competencias que se le otorgan para ejercer control a los actores del sistema", dice Ómar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno -GovLab- de la Universidad de La Sabana.
En las intervenciones hechas por el Presidente desde que hizo su anuncio en Cali ha habido un cambio si se quiere cosmético. Antes, en los espacios similares la escenografía y las expresiones usadas se hablaba del “gobierno del pueblo”, ahora se subraya que este es “el poder constituyente”.
“La responsabilidad comunicativa del presidente pasa por moderar sus expresiones, no despertar alarmas, construir los consensos para que el país comprenda la necesidad de reformas y deje de acudir a la política electoral para encontrar soluciones. Tenemos que pasar del campo electoral al campo de lo político como debate sobre lo público. Y pare esto no hace falta cambiar la Constitución”, dice Camilo Cruz Merchán, politólogo de la Universidad Nacional, doctor en Ciencia Política de la UNAM, en un artículo publicado en el portal Razón Pública y titulado: ¿Una constituyente en Colombia?
“Hablar de una constituyente, como toda idea pública, es válido. Pero en boca del presidente de la República, esto se puede interpretar —con razón — como un intento de cambiar las reglas de juego en beneficio de sí mismo o de aquellos sectores del país que lo eligieron. Esta no debe ser la función de una Asamblea Constituyente, cuyo propósito tendría que ser la construcción de un nuevo pacto político y social sobre la base del consenso”, asegura Merchán.
En este escenario hay dos posibilidades que han sido analizados, entre otros, por los columnistas de este diario: ¿la constituyente es un globo del Gobierno para poner a la gente a hablar de otros temas en medio de las dificultades existentes o una posibilidad? 
Bogota abril 3 de 2024. Ministro Luis Fernando Velasco y Ministro Guillermo Alfonso Jaramillo de salud en la Comisión septima de senado debate a la reforma de la salud. Fotos: Milton Diaz / El Tiempo

Bogota abril 3 de 2024. Ministro Luis Fernando Velasco y Ministro Guillermo Alfonso Jaramillo de salud en la Comisión septima de senado debate a la reforma de la salud. Fotos: Milton Diaz / El Tiempo Foto:Milton Diaz / El Tiempo

¿Qué camino real existe en caso de que el Gobierno se metiera en semejante escenario?
María Isabel Rueda afirmó en su columna dominical que “así como es maestro en cortinas de humo, es un populista lo suficientemente hábil como para echar mano de lo que necesite, si su propósito seriamente es reemplazar la Constitución del 91 por una que sirva mejor a los propósitos del petrismo, como para garantizar que en el 2026 su gobierno será sucedido por otro de corte “progresista” que se ajuste a sus ideas cósmicas”.
Pero para ella el terreno no es sencillo. “Si resuelve hacerla por los caminos institucionales, tendrá que presentar un proyecto de ley ante el Congreso pidiéndole que convoque al pueblo para consultarle acerca de la constituyente, pero para eso requiere de mayorías de las que hoy carece, pues no ha logrado que alguna de sus reformas inicie seriamente un debate”.
“Pero existe un camino antiinstitucional”, aseguró ella, quien cree que tomará tiempo. “Reemplazar el fervor y el hecho político que cumplieron los jóvenes que impulsaron la 7.ª papeleta con los cabildos abiertos y las mingas indígenas. Y si ve que no tiene las mayorías en el Congreso, pues saltárselo o disolverlo, por ejemplo, al amparo de una conmoción interior, imitando a su antecesor César Gaviria, que lo hizo utilizando facultades por la declaratoria del estado de sitio. Y con la Constitucional puede llegar a no tener problema. En mayo reemplazará a la magistrada Cristina Pardo, a quien él nominará. El año entrante se cambian dos magistrados más, ternados por la Corte Suprema y el Consejo de Estado. ¿Quién quita que su poder de manipulación llegue, y lo digo respetuosamente porque magistrados y consejeros probos los hay por montones, pero de los otros también, y de un día para otro la Corte quede con mayorías, con un magistrado que ya abiertamente tiene de su lado y dos más que soterradamente lo apoyan?”.
Sin embargo, Mauricio Vargas, también en EL TIEMPO, aseguró que “para convocar una constituyente, Petro tendría que proponer una ley al Congreso y hacerla aprobar en comisiones y plenarias de ambas cámaras, con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de sus y no solo de quienes asistan a las sesiones. Con lo mal que andan las relaciones del Ejecutivo con el Legislativo, es evidente que el Gobierno no tiene pelo para ese moño”.
“Si a pesar de los descarados intentos de compra de congresistas con variada oferta de puestos y contratos, los ministros de Petro han sido incapaces de sacar adelante la reforma de la salud, la de pensiones y la laboral, que no demandan una mayoría calificada, qué decir de una iniciativa como la constituyente, que, además, es por sí sola un insulto a los parlamentarios, pues, al proponerla, el Presidente sugiere que el Congreso no sirve”, argumentó Vargas.
“Aun en el improbable escenario de conseguir en el Capitolio los votos, esa ley solo serviría para citar a un referendo en el cual serían los electores quienes decidirían si convocan la asamblea. Para ello haría falta, primero, que la Corte Constitucional avalara el proceso. Y luego que, en el referendo, una tercera parte del censo electoral (más de 13 millones de sufragios) dijera ‘Sí’. Tal cantidad de votos no la logró Petro en 2022, ni ninguno de los anteriores ganadores de las presidenciales”, aseguró.
Mientras que Thierry Ways recordó en su espacio dominical que el Presidente busca crear un escenario de excepción que propicie la inserción de sus fallidas e impopulares reformas en el ordenamiento jurídico del país a como dé lugar. “Saltándose cortes y Congreso”.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

Antonio Navarro, Álvaro Gómez y Horacio Serpa en la firma de la Constitución de 1991. Foto:Archivo El Tiempo

“A fin de crear ese escenario, azuzará a sus bases para agudizar la polarización y la confrontación política. Prueba de ello es que su retórica ya aumentó las revoluciones. Acusó a la Federación de Cafeteros de robarse el café de los campesinos, llamó “mentirosa” a la periodista Vicky Dávila y, en un discurso en Apartadó, Antioquia, usó repetidamente al barrio El Poblado, de Medellín, como metonimia del empresariado paisa, para atizar al auditorio”, aseguró 
“El presidente de los colombianos, que está dispuesto a emplear mecanismos extraconstitucionales para forzar las reformas que no ha podido pasar por el Congreso, cuya finalidad es la concentración de poder en un Estado enemistado con la iniciativa privada, piensa profundizar la división de la sociedad, aplicando el libreto socialista de la lucha de clases, para promover un clima de conflictividad favorable a sus objetivos”, agregó Ways.
Pedro Medellín, por su parte, pone la mirada en la realidad que se vive en las regiones: “Mientras Petro está dedicado a promover el poder constituyente en los pueblos (ofreciendo lo divino y lo humano), en los departamentos y municipios la gente está comenzando a ver que son los alcaldes y gobernadores los que de verdad están asumiendo la tarea de resolver los problemas de seguridad, educación, salud o empleo que viven a diario. Tanto que los congresistas ya están entendiendo que su reelección no depende de la mermelada de Petro, sino del apoyo político de los gobernantes territoriales a sus propuestas políticas”. 
Los analistas consideran que si bien la posibilidad de redactar una nueva Constitución está lejana, será un caballito de batalla al que acudirá el Presidente cada vez con mayor frecuencia.
Así, por ejemplo, hace unas horas eñaló que el Estado tiene que tomar las riendas del Fondo Nacional del Café para proteger y dar un buen uso a recursos públicos. ¿Cómo? Dijo que se debe desatar un “proyecto constituyente cafetero” en Colombia.
POLÍTICA

Lea más noticias...

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.