En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
La historia de por qué Benedetti fue 'ingobernable' en la Cancillería de Álvaro Leyva
Benedetti nunca rindió cuentas al Canciller y Leyva cuestionó la credibilidad del exembajador.
El martes, una de las declaraciones de funcionarios del Gobierno más duras sobre el escándalo y el papel de Benedetti corrió por cuenta de su exjefe directo (al menos, en el organigrama del Estado), el canciller Álvaro Leyva.
En la Cancillería, en los 10 meses que lleva este Gobierno, se han presentado varios líos internos y pujas por el poder que ya han dejado a dos altos funcionarios sin sus cargos por distintas causas, pero con un punto en común: la tensa relación con el canciller Leyva.
Una de las primeras en salir tras sus diferencias con el ministro fue Laura Gil, la exviceministra de Asuntos Multilaterales, quien tuvo fuertes reparos con el manejo que se le estaba dando a la Cancillería. Aunque su salida no fue como tal del Gobierno ni del mismo Ministerio, pues fue nombrada como embajadora en Viena (Austria).
Una fuente de la Cancillería que pidió no ser citada asegura que Benedetti fue "ingobernable" desde que llegó. Y es que son varios funcionarios los que coinciden en que el exembajador era una rueda suelta dentro del Ministerio que se encarga de direccionar la política exterior del país.
Cercanos al exembajador señalan que Benedetti nunca aceptó que Leyva fuera su jefe y en su tiempo en la embajada no lo vio como una figura con autoridad, pues para él su único superior era el presidente Gustavo Petro, quien lo designó como jefe de misión en el vecino país el 11 de agosto de 2022, cuatro días después de que empezó a gobernar.
Armando Benedetti; el presidente de la República, Gustavo Petro, y Laura Sarabia durante un encuentro de su entonces equipo de gobierno. Foto:Cancillería
Las mismas fuentes aseguran que el nombramiento de Benedetti en Caracas no contó necesariamente con la bendición de Leyva. Y pese a que no se hablaban, ambos eran fichas claves del primer mandatario para dos objetivos de la política exterior: reanudar cuanto antes las relaciones con Venezuela y que Colombia empezara a cobrar protagonismo en el escenario regional asumiendo el rol de intermediario para revivir los diálogos entre el chavismo y la oposición de ese país.
Por eso ambos adelantaron acciones por su lado para dichos propósitos, pero -dicen las fuentes del mismo Gobierno- sin mayor confianza entre ellos. Benedetti utilizó su entrador estilo caribe para ganarse la confianza de Nicolás Maduro y de la cúpula del chavismo, algo que consiguió con relativa rapidez.
Armando Benedetti y Nicolás Maduro Foto:Armando Benedetti
A su llegada el 28 agosto a Caracas le siguieron encuentros con altos funcionarios en Miraflores y en la Asamblea Nacional, y fueron numerosos sus anuncios de buenos resultados por esa reactivación diplomática, especialmente en términos comerciales. Pero varios de esos anuncios se quedaron en veremos, como la apertura de los consulados de Colombia en Venezuela que siguen pendientes. Eso sí, la principal misión, la de restablecer las relaciones y canales con el régimen, se cumplió a pie juntillas.
“Sin caer en la vanidad, creo que lo que hemos hecho desde el día cero es bastante. Aquí no empezamos de cero, empezamos de menos 10 para llegar a 10. Pero nos faltan los consulados”, le dijo a EL TIEMPO el 1 de marzo. También afirmó que él fue puente para que Petro y Maduro tuvieron una conversación permanente. “Los puse a hablar tanto que ahora me entero de lo que hablan es por Twitter”, dijo bromeando.
Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Foto:Prensa Presidencial
Varias fuentes le dijeron a este medio que el exembajador estableció conexiones con Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente Maduro. Ese o pareció funcionar bien al principio, pero no tanto en los últimos meses.
Fuentes en Caracas aseguran que Miraflores, que está empeñado en cambiar su imagen entre los venezolanos, empezó a incomodarse con el relajado estilo de Benedetti.
Hasta ahora, nadie del Gobierno venezolano se ha pronunciado por la salida del embajador ni el escándalo en el que resultó involucrado.
El canciller Álvaro Leyva, por otro lado, fue uno de los artífices de la conferencia que se realizó en Bogotá con 19 delegaciones de distintos países el pasado 25 de abril y fue uno de los puentes en el diálogo que adelantó el Gobierno colombiano con los representantes de la Plataforma Unitaria Democrática, quienes están negociando con el chavismo para solucionar la crisis política que se vive en ese país.
Petro en la conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela. Foto:Presidencia
Los representantes estuvieron en el país el fin de semana anterior a la conferencia y tuvieron una reunión a puerta cerrada con el presidente Petro, la exjefa de gabinete Laura Sarabia y el canciller Leyva.
Desde el Ejecutivo tenían claro que Benedetti solo se enfocaría en realizar acercamientos con el régimen y no lo querían involucrar con la oposición venezolana. Pero para muchos fue llamativo que el embajador no jugó un papel visible en ese evento, aunque sí asistió.
El presidente Petro, por su parte, le encargó al embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, realizar los primeros acercamientos con la oposición a Maduro, los cuales iniciaron el año pasado.
Colateralmente, Murillo fue uno de los que se vieron en aprietos por la guerra fría que se vivía entre Leyva y Benedetti. Puntualmente, porque sin reportarle ni a la Cancillería en Bogotá ni a su colega en Washington -pasos que están en el protocolo del Ministerio- Benedetti se apareció en Estados Unidos sin una misión oficial, por lo menos pública.
Luis Gilberto Murillo, exfórmula vicepresidencial de Fajardo, ahora está con Petro. Foto:EL TIEMPO
El primero de estos viajes lo hizo 17 de marzo a Washington y argumentó que su visita se hizo para sostener una agenda de alto nivel con funcionarios del Departamento de Estado, la Casa Blanca, el Congreso y otros.
En un encuentro con medios el exdiplomático expuso que el propósito de su visita era "informativo" y para explicarles a estos actores estadounidenses por qué Colombia estaba restableciendo relaciones con Venezuela.
Pero lo cierto es que no se trató de un viaje oficial autorizado por la Cancillería. Este diario conoció, con altas fuentes del Gobierno, que cuando se enteraron de que el entonces embajador estaba allá, llamaron a funcionarios de Estados Unidos para que no se llevara a cabo ninguna reunión oficial con él, pues no fue una comisión autorizada por el Ministerio.
"Se encontró con personas de la sociedad civil, pero no hizo ninguna actividad allá y además puso en una situación muy incómoda al embajador Murillo", le dijo a este diario una fuente que pidió no ser citada.
Y es que las reuniones con las autoridades estadounidenses pasan necesariamente por el embajador en Washington y por la Cancillería. Aunque el exembajador sí tuvo algunos encuentros con oenegés y exembajadores de EE. UU., tanto en el Departamento de Estado como en la Casa Blanca y en el Congreso no estaba agendado recibir a Benedetti.
Ayer llegué a Washington, visité la Embajada de Colombia allí y trabajamos la agenda de lunes y martes próximos: hablaremos de Colombia, las relaciones con Venezuela y de Venezuela con el Dpto. de Estado, el Congreso, exembajadores de EE.UU. en Colombia, Instituto de Paz y WOLA. pic.twitter.com/VTAnQ1BRyF
El otro viaje a ese país que tampoco fue autorizado por la Cancillería, según confirmó EL TIEMPO, fue el que hizo Benedetti la semana pasada, justo cuando estalló el escándalo de Sarabia. Por esa polémica, Petro le ordenó viajar a Colombia el lunes pasado. Pero tras el llamado presidencial, se descubrió que el embajador no se encontraba en Caracas, sino en Estados Unidos, visitando a un familiar y asistiendo al grado de primaria de uno de sus hijos.
Otro episodio que explica la tensión entre Leyva y Benedetti es que ser el titular de esa cartera estuvo en los planes del ahora exembajador. En los audios revelados por la revista Semana, el político barranquillero insiste en varias oportunidades en su conversación con Sarabia en que no quiere seguir en Caracas y dice que debía estar en un Ministerio, bien el del Interior o la misma Cancillería. Finalmente, ninguno de dichos cargos los consiguió.
"Yo lo que quiero es hacer equipo contigo, estoy aburrido en Venezuela, tú sabes que eso no es lo mío (...)", se le escucha decir en una grabación. En otro apartado le menciona: "Quedamos que era la Cancillería o el Ministerio del Interior, los dos te los firmo, pero yo sé que te puedo ayudar más a ti el Ministerio del Interior, haciendo equipo sacamos todo…(...)".
El nuevo embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti Foto:Prensa Embajada en Caracas
Tras el remezón ministerial que hubo el 26 de abril y en el cual salieron del gabinete siete ministros, uno de los primeros que anunció que seguía firme en el Gobierno - incluso antes de que saliera el comunicado oficial de Presidencia - fue el canciller Leyva.
"Me permito informarles al país, a mis amigos, al extraordinario equipo de la Cancillería, a quienes se sientan adversarios (no los considero así), que sigo siendo su ministro de Relaciones Exteriores. Acompáñenme en el trabajo de hacer de Colombia un ejemplo para todo el mundo", dijo en su momento.
Me permito informarle al país, a mis amigos, al extraordinario equipo de la Cancillería, a quienes se sientan adversarios (no los considero así), que sigo siendo su Ministro de Relaciones Exteriores. Acompáñenme en el tabajo de hacer de Colombia un ejemplo para todo el mundo.
Que Benedetti estuviera entre esos "adversarios" que Leyva mencionó es ahora más que probable. Y que la animadversión que seguía viva quedó en evidencia en el famoso pantallazo de su conversación con el presidente Petro y que filtró en sus estados de WhatsApp, en los que acusó al canciller y a Laura Sarabia de haber filtrado la información sobre sus viajes no autorizados a Estados Unidos.
Aura Saavedra REDACCIÓN POLÍTICA
Ana María Rodríguez CORRESPONSAL EN CARACAS
Explosivos audios de Armando Benedetti: analizamos las frases más polémicas