En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Qué han dicho los expresidentes ante la Comisión de la Verdad?

El exmandatario Andrés Pastrana acudió el martes ante esta instancia. 

De izquierda a derecha los expresidentes Pastrana, Santos, Samper, Gaviria y Uribe

De izquierda a derecha los expresidentes Pastrana, Santos, Samper, Gaviria y Uribe Foto: Cortesía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El expresidente Andrés Pastrana en su comparecencia de este martes ante la Comisión de la Verdad entregó un documento publicado por él mismo hace varios años. Éste hace referencia a que los capos del narcotráfico Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela y su financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano.
"Aquí dejo una carta firmada por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela en la que afirma que Samper sí sabía de los ingresos de los dineros del narcotráfico en la campaña”, dijo Pastrana al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.
La comparecencia del expresidente conservador se dio tras una carta que él mismo envió a esta instancia creada por el acuerdo de La Habana, en la que voluntariamente expresó su deseo de dar testimonio. 
Uno de los primeros exmandatarios en acudir a esta instancia fue César Gaviria, que lo hizo a finales del año pasado. 
Durante el encuentro, el expresidente abordó cinco temas centrales: constituyente, narcotráfico, guerra integral, marco jurídico de las Convivir y la apertura económica. Su testimonio fue escuchado por el padre Francisco De Roux (presidente de la Comisión), las comisionadas Marta Ruíz y Lucía González y el comisionado Saúl Franco. 
“Esto nos ayuda a tener una visión que contribuye a que esclarezcamos realmente qué es lo que nos ha pasado a los colombianos en el conflicto armado interno”, dijo el sacerdote De Roux al terminar el encuentro. Además, fuentes de la Comisión le dijeron a EL TIEMPO que fue una conversación muy profunda, en la que “se habló de todo sin ningún veto”.
También acudió tempranamente el expresidente Ernesto Samper, quien se refirió a tres temas específicos, el proceso 8.000, el asesinato de Álvaro Gómez y la conspiración que se fraguó durante su gobierno para darle un golpe de estado.
También se refirió a las fumigaciones de cultivos ilícitos. Samper aseguró que las fumigaciones comenzaron porque había grandes extensiones de cultivos de propiedad de los narcotraficantes en los Llanos orientales. Desde entonces, “estaba demostrado el daño ambiental, por cada hectárea de coca se estaban destruyendo dos hectáreas y media de bosque”, dijo.
Aseguró estar “arrepentido” de haber actuado de esa forma durante su gobierno: “No nos dimos cuenta de que los cultivos se habían minifundizado”, además, para entonces comenzaron a llegar denuncias desde Ecuador por las afectaciones de las fumigaciones en Putumayo, cerca de la zona de frontera. “Me he vuelto a convencer de que fueron un error las fumigaciones”, aseguró el expresidente.

Falsos positivos

En junio de este año, el turno fue para el expresidente Juan Manuel Santos, quien habló especialmente sobre los llamados 'falsos positivos'. Incluso, pidió perdón por este flagelo. 
“Pero me queda el remordimiento y el hondo pesar de que durante mi Ministerio muchas, muchísimas madres, incluidas las de Soacha, perdieron a sus hijos por esta práctica tan despiadada, unos jóvenes inocentes que hoy deberían estar vivos. Eso nunca ha debido pasar. Lo reconozco y les pido perdón a todas las madres y a todas sus familias, víctimas de este horror, desde lo más profundo de mi alma”, concluyó.
De acuerdo con un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el periodo de máxima incidencia, entre 2002 y 2008, al menos 6.402 personas fueron víctimas de esta práctica.
Hace tres semanas, aunque no de manera oficial pues no reconoce a la Comisión de la Verdad, el que entregó su testimonio al padre Francisco de Roux y otros comisionados fue el expresidente Álvaro Uribe.
Durante el encuentro, el expresidente hizo una exposición que duró cerca de dos horas sobre diferentes hechos de la historia política del país, como el fenómeno de los 'falsos positivos' o ejecuciones extrajudiciales; el paramilitarismo, su rol con la fuerza pública, la desmovilización y la Ley de Justicia y Paz; las Convivir en Antioquia; los hechos de violencias que él y su familia han enfrentado, hasta decir que no debe recibir advertencias sobre el dolor de las víctimas por ello; y hechos de connotación nacional.
Sobre los falsos positivos, aseguró: "'Para mí era muy difícil creer que había falsos positivos" y que cuando tuvo conocimiento de este fenómeno "procedí de inmediato", al punto que fueron 1.800 los de la Fuerza Pública que fueron enviados a investigación en la justicia ordinaria.
Otro de los temas espinosos a los que se refirió el expresidente Uribe fue el de las Convivir. No se puede olvidar que algunos de estos grupos derivaron después en organizaciones paramilitares.
El exmandatario ha sido acusado de promover la creación de estas organizaciones. Sin embargo, fue claro en señalar: "no participé ni en el decreto ni en la ley que creó las Convivir", pues estas normas fueron "en un gobierno anterior a mi llegada a la Gobernación de Antioquia".
POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.