En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Petro pide que se investiguen sobrecostos en la reconstrucción de Providencia

Dijo que cada vivienda costó cerca de 600 millones de pesos y que no se tuvo en cuenta la cultura. 

Gustavo Petro visitó la isla de San Andrés y Providencia para revisar los avances en el proceso de reconstrucción.

Gustavo Petro visitó la isla de San Andrés y Providencia para revisar los avances en el proceso de reconstrucción. Foto: Presidencia

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
"En la isla hay hambre", esa fue la afirmación con la que el presidente de la República, Gustavo Petro, se refirió sobre la situación actual que se vive en San Andrés y Providencia. Este domingo, el primer mandatario se dirigió hasta la zona insular del país para revisar los avances en la reconstrucción, tras el 'huracán Iota' que arrasó con gran parte de la infraestructura en Providencia en el 2020. 
Han pasado dos años desde entonces y el expresidente Iván Duque, semanas antes de entregar su mandato, estuvo visitando la isla y aseguró que hubo una reconstrucción del 90% en San Andrés y un 85 % en Providencia; sin embargo, los avances fueron refutados por Petro. 
El jefe de Estado aseguró que hizo falta una "mirada integral" para la reconstrucción de la isla. Empezando por la recuperación de su economía y patrimonio cultural. Además, de propiciar las condiciones adecuadas para la atención médica de los sanandresanos. 
"La reconstrucción tenía que contemplar el punto de vista humano en la cultura de la comunidad raizal de la isla de Providencia. Perfectamente con las arquitecturas culturales se hubieran podido realizar las mismas viviendas, quizás tres veces más baratas y el proceso no hubiera costado 1, 2 billones de pesos", dijo Petro.
En ese sentido, el presidente aseguró que ese resultado, de 600 millones de pesos por vivienda, "es el encadenamiento de una serie de errores que tienen como raíz fundamental no haber hecho a la comunidad de Providencia la protagonista central de la reconstrucción”.
La reconstrucción tenía que contemplar el punto de vista humano en la cultura de la comunidad raizal
El presidente Petro dijo que es necesario abrir una investigación por los costos de las viviendas de Providencia, pues en su criterio las casas no hubieran costado 600 millones "ni porque se hubieran importado los materiales".
Eso amerita investigaciones y espero que los órganos de control lo hagan a partir de los costos unitarios”, dijo el mandatario. 

'Reconstrucción integral'

El presidente Gustavo Petro afirmó que el proceso de reconstrucción de la isla debe ir más allá de las casas y se debe integrar con la parte humana. Y por eso destacó que es necesario avanzar en una economía propia de la isla, en la que la pesca juegue un papel fundamental.
Vamos a iniciar con el Ministerio de Comercio una labor de fortalecimiento de las cooperativas pesqueras tanto de Providencia como de San Andrés, que les haga pasar del artesanado hacia la industrialización y que elimine intermediarios foráneos”, dijo el mandatario.
En ese sentido, Petro se quejó de que en vez de estarse fortaleciendo las cooperativas pesqueras locales se están dando licencias a empresas foráneas.
Explicó que la idea es que los embajadores en las Antillas sean de San Andrés, y que deben ayudar a construir una influencia en toda la zona del Caribe. Petro aseguró que eso puede permitir que aparezca un nuevo sujeto en lo que tiene que ver con los derechos sobre el mar.
Hay que reconstruir el equilibrio del agua
El mandatario igualmente se refirió al tema del agua y dijo que el proceso de reconstrucción comenzó destruyendo las cisternas, que eran el método de recolección de aguas lluvias que cada familia tradicionalmente había construido en la isla, el cual fue reemplazado por los tanques de plástico, que son insuficientes en su capacidad de recolección.
“Hay que reconstruir el equilibrio del agua”, señaló.
Sobre la planta desalinizadora nueva mencionó que el costo del agua que genera es 10 veces más costosa que la que había anteriormente.
Además, aseguró que hubo algo que le pareció “insólito” y es que el hecho de que la reconstrucción no hubiera comenzado por el hospital. “No puede haber una reconstrucción pensada en el concreto y no en los seres humanos”.
Pero no fue la única crítica del jefe de Estado. Petro señaló que tampoco hubo esfuerzo en conectividad, la cual nunca llegó a Providencia y agregó que se llevaron computadores pero sin conectividad.
“Vamos a hacer un esfuerzo estatal de llevar la fibra óptica hasta Providencia, que permita que los colegios allí al menos tengan una buena conectividad”, señaló.
En el marco en la visita también se expresaron las dificultades que tiene el relleno sanitario, el hecho de que la isla todavía esté llena de escombros y los altos costos que se generan por cuenta de la nueva planta desalinizadora.

Educación en San Andrés y el Caribe

Por su parte, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, aseguró que el nuevo Gobierno tiene en mente poder establecer un "centro de investigación" en San Andrés que sirva como epicentro del desarrollo educativo en el Caribe colombiano. 
"Ese sueño, de que este sea un centro de importante, de formación y oportunidades, que de alguna manera no solo le dé oportunidades a los jóvenes de la isla, sino que de alguna forma también encarne esa idea de una 'sociedad del conocimiento", señaló el ministro Gaviria. 
REDACCIÓN POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.