En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Gobierno de Petro presenta plan de protección por la vida de líderes sociales
Caldono, Cauca, es el primer municipio en instalar el mecanismo de emergencia.
El Gobierno nacional presentó este sábado, desde en el municipio de Caldono, Cauca, lo que será un 'Plan para la protección de la vida' de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos en las diferentes regiones del país.
La visita la encabezó el ministro del Interior, Alfonso Prada y la Comisión de Paz del Senado de la República presidida por el congresista Iván Cepeda, de la coalición de gobierno del Pacto Histórico. También estuvo presente el presidente de la Cámara alta, Roy Barreras y el comisionado para la paz, Danilo Rueda.
La Comisión de Paz priorizó 67 municipios alrededor del país en donde hay actualmente los mayores niveles de violencia. El objetivo será visitarlos todos en los primeros 100 días del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El comisionado de paz, Danilo Rueda, comentó que lo que se busca es la protección de los líderes sociales a través del "plan por la vida", que es una iniciativa que impulsa la jefatura de Estado desde el Ministerio de Interior y también desde el Legislativo, que se hizo presente en la presentación del proyecto.
Danilo Rueda, comisionado de paz del gobierno de Petro. Foto:María Isabel Moreno. EL TIEMPO
"El rol que va a tener la oficina del alto comisionado de paz es lograr, además, de los llamamientos humanitarios, es a través de las posibilidades del diálogo con los grupos armados para evitar estos asesinatos de líderes sociales y conducir todo esto a un escenario de resolución de las violencias armadas", le dijo Rueda a EL TIEMPO.
Además, aseguró que dentro del proceso de mediación y conversaciones se discutirá sobre las economías ilegales que son desarrolladas por los grupos subversivos desde el territorio. "Es parte de los asuntos temáticos que tendrían que resolverse con políticas públicas".
Rueda confirmó que en este momento, tras el viaje que hubo a La Habana (Cuba), los delegados y que hacen parte del equipo de mediación, asignado por el presidente Gustavo Petro, se encuentran en discreción frente a las temáticas que fueron tratadas con el Eln y los avances que ha tenido el proceso de diálogo.
"La 'paz total' en nada significa desnaturalizar ni mezclar las identidades de cada grupo armado. El gobierno colombiano claramente diferencia al que ejerce el derecho a la rebelión, el que ejerce el uso de las armas contra el Estado y también otras formas de criminalidad", aclaró Rueda.
La Comisión de Paz priorizó 67 municipios alrededor del país en donde hay actualmente los mayores niveles de violencia. Foto:EL TIEMPO
Por su parte, el senador Iván Cepeda, quien ya ha participado en el pasado en procesos de mediación con grupos armados, aseguró que desde el Congreso y el Gobierno nacional se seguirá teniendo presencia en los territorios para evitar el asesinato de personas que se dedican a la defensa de los derechos.
"Le hemos puesto el nombre de 'Plan de emergencia' o de choque para acabar con estos asesinatos y para proteger efectivamente la vida de lideresas y líderes sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, firmantes de la paz", dijo Cepeda.
Durante su intervención, el senador Iván Cepeda mencionó que el interés es consolidar un Estado preventivo en las regiones. Foto:María Isabel Moreno. EL TIEMPO
El presidente de la Comisión de Paz del Senado explicó que con la instalación del primer 'Puesto de protección por la vida' en el Caldono, Cauca, se pretende que haya una modalidad de presencia del Estado "radicalmente distinta" en los diferentes regiones del país para la construcción de la denominada 'paz total'.
"Primero que el Estado no llegue a destiempo, que no se hagan los consejos de seguridad después de los asesinatos. A tomar medidas de emergencia cuando ya estamos enfrente de los cadáveres. Queremos un Estado que prevenga", subrayó.
Carmen Eugenia Genguelqui, consejera de Consejo Indígena del Cauca (Cric), afirma que el principal interés que tienen desde las organizaciones sociales es que haya ayudas humanitarias por la violencia que se vive en el suroccidente colombiano. "Esto está dañando la armonía y equilibrio que tenemos como territorio".
Según ella, los aspectos que se han vuelto más preocupantes, tienen que ver con el recrudecimiento del conflicto, el uso de los suelos para cultivos ilícitos y el desarraigo que hay por algunos de los de grupos étnicos.