En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

¿Cómo le ha ido al presidente Duque con la encuesta Invamer?

Las cifras de esta medición, que contrastan con las de otras encuestadoras, son las más recientes.

El presidente Iván Duque

El presidente Iván Duque Foto: Presidencia

Alt thumbnail

EDITOR POLÍTICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Iván Duque es el presidente de Colombia con la desaprobación más alta de su gestión, según la encuesta de Invamer, desde hace tres décadas cuando esta firma empezó a hacer esta medición. Según el más reciente estudio, divulgado en las últimas horas, el 76 % de los ciudadanos lo rajan en su desempeño. Desde que se hace esta medición, sin embargo, ningún mandatario había enfrentado una pandemia mundial para la que ningún gobernante estaba preparado por su impacto en todas las políticas públicas.
Gaviria asegura que la reforma tributaria provocará crisis fiscal.

Gaviria asegura que la reforma tributaria provocará crisis fiscal. Foto:Néstor Gómez / EL TIEMPO

César Gaviria Trujillo (1990-1994) alcanzó a tener en su momento más crítico una desaprobación del 32 % frente a un respaldo del 52 %. El mandatario liberal enfrentó su mayor desafío con la fuga del narcotraficante Pablo Emilio Escobar Gaviria, jefe del cartel de Medellín. El capo, sin embargo, fue hallado por las autoridades que le dieron muerte. Durante su istración, el país logró un consenso sin precedentes y firmó una nueva Carta Magna.
Ernesto Samper Pizano (1994-1998) vivió cuatro años de dificultades por cuenta del proceso 8.000, número del expediente con el que popularmente se conoció la investigación de la Fiscalía General de la Nación del ingreso de 6 millones de dólares por parte del Cartel de Cali a su campaña. En esa situación, el mandatario liberal llegó a tener una desaprobación de 58 % frente a una aprobación del 32 %.
Andrés Pastrana Arango (1998-2002) tuvo un gobierno que fue marcado por las fallidas conversaciones con la entonces muy poderosa guerrilla de las Farc. El despeje de cinco municipios que abarcaban un área de 42.000 kilómetros cuadrados fue rechazado por buena parte de los colombianos que lo desaprobaron con un 74 % mientras que apenas un 20 % lo respaldaba. Una paradoja para el dirigente conservador que le ganó las elecciones a Horacio Serpa Uribe gracias, en buena parte, a una fotografía suya, en las selvas de Colombia, con Manuel Marulanda Vélez, 'Tirofijo', en vísperas de las elecciones. El dirigente conservador y el jefe guerrillero anunciaban el inicio de una negociación de paz.
Andrés Pastrana y Ernesto Samper.

Andrés Pastrana y Ernesto Samper. Foto:EL TIEMPO

Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) llegó con una promesa diametralmente opuesta: “Voy a acabar a las Farc”. Los ciudadanos no solo lo aplaudieron por este propósito, sino que lo premiaron llevándolo dos veces a la Casa de Nariño en la primera vuelta. Su momento cumbre fue durante la operación Jaque, una audaz acción que le permitió liberar a la secuestrada Ingrid Betancourt sin disparar un solo tiro.
Uribe en ese momento llegó a tener una aprobación del 86 % contra solo un 14 % de desaprobación. Esa acción impulso la campaña de su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos (2010-2018), que en los primeros años de su gobierno mantuvo niveles de aceptación casi comparables al promedio de los de Uribe, según Invamer 70 %.
La distancia entre ambos por la negociación emprendida por Santos con la guerrilla de las Farc en La Habana cambió la tendencia. A pesar de que en Cuba el proceso terminó en el Acuerdo de Paz y la dejación de armas por parte de los insurgentes para convertirse en un partido político legal, Comunes, no fue suficiente para que los ciudadanos reconocieran su gestión. Por el contrario, no solo la mayoría le dijo no en el plebiscito, sino que la encuesta muestra que tuvo una desaprobación del 73 % frente a una aprobación del 21 %.
El presidente Juan Manuel Santos (izq.), jefe natural de ‘la U’ y su fundador. Álvaro Uribe (der.), expresidente y jefe máximo del Centro Democrático, avanza en su coalición.

El presidente Juan Manuel Santos (izq.), jefe natural de ‘la U’ y su fundador. Álvaro Uribe (der.), expresidente y jefe máximo del Centro Democrático, avanza en su coalición. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO - J. J. Guillén / EFE

Iván Duque llegó al poder en 2018 y la explosión social le pasa factura en su calificación. Una desaprobación del 76 % frente a una aprobación del 18 %.
Invamer preguntó a sus encuestados tres cuestiones distintas: ¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Duque se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?
Los resultados fueron los siguientes:
1. Antes de las protestas, es decir, entre el 23 de abril y el 27 de abril, la aprobación de Duque era de 21 % y la desaprobación 75 %.
2.  Durante las protestas (entre el 28 de abril y el 3 de mayo), la aprobación de Duque era de 17 % y la desaprobación 79 %. Nunca antes un mandatario en el país, había alcanzado este nivel de desaprobación.
3. Y, por último, 20 días después de iniciadas las protestas (entre el 18 de mayo y el 22 de mayo), la aprobación de Duque era de 18 % y la desaprobación 76 %. Esta es la cifra promedio con la que los colombianos lo han calificado en los dos últimos meses.
Pero ¿qué significan estos números para el presidente a quien le queda un poco más de un año de gobierno? ¿Por qué llegó a estos registros?
“Un partido liderado por Álvaro Uribe durante los últimos 20 años, unido al desespero producto de una pandemia inmisericorde e interminable potenciaron los reclamos de una ciudadanía instantánea que en países como los nuestros siempre buscan culpables mirando en primera línea a los presidentes de la República”, dice el analista Pedro Viveros.
Para este experto en la comunicación política “la gobernabilidad moderna no depende exclusivamente del presidente” sino de un conjunto de estamentos de la sociedad.
Según su concepto, esta es “la conjunción de ciudadanía espontánea pero organizada, instituciones democráticas, comunidad internacional, liderada por el gobierno que, entre otras. no es el único que atraviesa en épocas de pandemia una lucha por la supervivencia de la democracia”.
De hecho, Duque ha reclamado que le tocó gobernar en el momento más complicado de la historia reciente debido al impacto de la pandemia, a la que se suman los problemas, de un momento a otro, del ingreso en masa de casi dos millones de venezolanos que huyen de la dictadura y la quiebra económica de Nicolás Maduro. A esto se le suma, ahora el paro.
Para Carlos Arias, también experto en comunicación política, la baja favorabilidad del presidente Duque, “indican un el descrédito institucional de lo que representa para los colombianos su figura como primera autoridad de la rama Ejecutiva”.
Este docente de la Universidad Externado de Colombia argumenta que esa “desfavorabilidad se ve expresada en falta de gobernabilidad de sus ejecuciones públicas". Para él, en adelante el panorama es incierto "porque si bien pueden seguir ejerciendo poder, en razón a las dádivas que entregue con Ministerios y entidades a partidos y líderes políticos, lo que ha demostrado la movilización social, es que hace rato la burocracia y la imposición de medidas y leyes, dejó de ser el único soporte en la legitimidad del gobernante”.
Las cifras de Invamer, una encuesta para venta por suscripción, difiere de la encuesta de Guarumo-Ecoanalítica, financiada por ellos mismos. En abril, la imagen desfavorable del Presidente era del 49,4 por ciento, ahora esa calificación de la imagen negativa aumentó al 58,7 por ciento, mientras que el 28,9 por ciento de los encuestados tienen imagen favorable del Ejecutivo.
En este caso, se trata de encuestas hechas en los últimos días justo cuando el país está en medio de las protestas.
En otras ocasiones, cuando las encuestas no le han sido favorables, el presidente Duque ha manifestado: "Uno siempre debe tener humildad y mucha capacidad de trabajo. Yo siempre he dicho: cuando las encuestas son buenas se trabaja el triple, cuando no son buenas se trabaja el triple también".
POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.