En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

La apuesta de integración regional de Colombia en la Semana del Gran Caribe

En Cartagena y Montería se llevarán a cabo distintos eventos que buscan la articulación de los países caribeños.

En el año 2000 la Unesco declaró al Archipiélago como Reserva de Biósfera Seaflower.

En el año 2000, la Unesco declaró al Archipiélago como Reserva de Biósfera Seaflower. Foto: Claudia Rubio

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el marco de la estrategia internacional del presidente Gustavo Petro de consolidar las relaciones regionales, hoy comienza en Cartagena la semana del Gran Caribe. Desde el lunes y hasta el viernes se llevarán a cabo distintos espacios de integración entre los países de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), de la que Colombia hace parte, y de la Comunidad del Caribe (Caricom), foro del que el país es observador.
Los eventos más importantes de la semana serán la Tercera Cumbre Ministerial Colombia-Caricom, la 30.ª reunión del consejo de ministros de la Asociación de Estados del Caribe y la 10.ª Cumbre de jefes de Estado de este último foro regional.
Ecuador

El presidente de Colombia, Gustavo Petro.  Foto:EFE

Frente la importancia de los tres espacios, Francisco Gutiérrez, director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales de la Cancillería, le dijo a EL TIEMPO: “Nuestro país y el actual gobierno otorga una gran importancia al acercamiento a toda la cuenca del Caribe, sobre todo ha buscado un acercamiento con ese Caribe anglófono”.
Gutiérrez hizo énfasis en que estos espacios no solo buscan una integración comercial de la región, sino que “se está reforzando la integración política para promover iniciativas conjuntas en temas de interés regional como es la lucha contra el cambio climático”. 
El diplomático recordó que Colombia se ha convertido en esta istración en líder en la región en temas ambientales y que la cuenca del Caribe tiene una riqueza ecosistémica que debe ser protegida.
Laura Sarabia, canciller.

Laura Sarabia, canciller. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Los tres espacios serán cruciales para la estrategia de Colombia, que en el último cuatrienio ha buscado consolidar las relaciones en América Latina, como hizo énfasis el presidente Gustavo Petro cuando recibió la presidencia pro tempore de la Celac y que reiteró durante este fin de semana en su visita a Ecuador.
La reunión bilateral entre Colombia y el Caricom se llevará a cabo este miércoles y en esta hará énfasis en profundizar la integración regional, especialmente en temas climáticos y cooperación, entre Colombia y los países del Caribe, sobre todo dichas islas anglófonas en la que la integración no ha sido tan fácil por temas como el idioma.
En la previa a esta semana se ha venido preparando una declaración conjunta –declaración de Colombia– y un comunicado que se espera adoptar durante las reuniones ministerial (jueves) y de jefes de Estado (viernes) de la AEC. “Esta declaración política se sustenta en una negociación que ha tratado de englobar las distintas perspectivas de los Estados de la asociación para hacer la Asociación de Estados del Caribe tanto su estructura como funcionamiento y temáticas más pertinentes a las realidades actuales”, apuntó Francisco Gutiérrez.
Estas modificaciones, sobre todo, buscan atender los retos del cambio climático y las dificultades ambientales que enfrenta la cuenca del Caribe. “Buscamos renovar el mandato de la AEC y reforzar esos ejes temáticos que ha venido trabajando. Es reafirmar el compromiso de los Estados de la asociación”, agregó el funcionario de la Cancillería.
La mayoría de la agenda será en Cartagena, pero, por decisión del presidente Petro, se realizará la cumbre de jefes de Estado en Montería. Aún no hay claridad de cuántos jefes de Estado pertenecientes a la AEC vendrán y cuáles delegarán a sus cancilleres.

Los otros eventos

Además de las cumbres ministeriales y de jefes de Estado, en la semana también se llevará a cabo otra agenda que apunta a la integración de los países de la cuenca del Caribe. Entre dichos encuentros está el Foro Empresarial del Gran Caribe, que será un espacio en el que líderes y expertos de la región buscarán promover el comercio a través de los países de dicho bloque.
Asimismo, se celebrará la novena conferencia de Cooperación, un espacio con el que se busca que distintos actores se encuentren para “articular iniciativas regionales con cooperantes, organismos multilaterales, sociedad civil, academia y sector privado”.
La semana también servirá como espacio para que Colombia le entregue a Panamá la presidencia pro tempore de la Asociación de Estados del Caribe. El país tuvo el liderazgo de este espacio desde mayo del año pasado y ahora pasa la batuta al país centroamericano.

Puede ver: 

Colombia en 5 minutos: Gobierno insiste en consulta popular

Colombia en 5 minutos: Gobierno insiste en consulta popular Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO 
Redacción política 

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.