En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

El presidente Petro dice que ganó las elecciones: ¿le cuadran las cuentas?

Asegura que triunfó en 15 gobernaciones. El Pacto Histórico en pugna por resultados. Análisis.

La próxima semana se realizarán espacios de diálogo entre Gustavo Petro, Francia Márquez, la bancada del Pacto Histórico y algunos de los ministros designados.

La próxima semana se realizarán espacios de diálogo entre Gustavo Petro, Francia Márquez, la bancada del Pacto Histórico y algunos de los ministros designados. Foto: Prensa Gustavo Petro

Alt thumbnail

EDITOR POLÍTICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Pacto Histórico vive hoy una situación paradójica: su líder natural, el presidente Gustavo Petro, afirma que ganó las regionales del domingo pasado, mientras que algunos de los pesos pesados del movimiento se lamentan por la derrota.
El presidente Petro, incluso, da cifras concretas: “La coalición política que ganó la primera vuelta presidencial ya lleva 12 gobernaciones ganadas, más de 1.000 concejales y se acerca a 100 diputados”. Luego escaló a 15 gobernaciones ganadas al tiempo que a la oposición solo le dio cinco.
Gustavo Bolívar, el excandidato a la alcaldía de Bogotá y uno de los escuderos más leales del presidente, por su parte, dice que el Pacto Histórico quedó hecho pedazos y habla de la necesidad de empezar una reconstrucción urgente para librar el duelo de las elecciones de 2026.
Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia

En este proceso, de paso, quedó abierta la disputa por la búsqueda de la persona que llevará las banderas del presidente, quien no podrá ser reelegido. El resultado electoral del domingo mostró las pugnas internas dentro del Pacto y casi al instante varios salieron a ventilar sus diferencias.
“Para corregir el rumbo se necesita autocrítica. Aunque se avanzó y hoy tenemos más gobernaciones, alcaldías y curules que hace una semana, el Pacto Histórico sí está roto en muchas partes de Colombia por haber impuesto listas cerradas sin consulta interna”, argumentó Bolívar.
“Bolívar, dentro de esa autocrítica, es momento de incluirte. El Gobierno se ha ido quedando solo debido a liderazgos tóxicos como el tuyo”, le respondió Quintero, exalcalde de Medellín y quien está en la línea de salida en la búsqueda de la candidatura.
Gustavo Bolívar habla del posible apoyo de Daniel Quintero a su candidatura a la alcaldía de Bogotá.

Gustavo Bolívar habla del posible apoyo de Daniel Quintero a su candidatura a la alcaldía de Bogotá. Foto:Archivo EL TIEMPO

En esta confrontación hay voces que tratan de matizar la situación. “No es cierto que el progresismo esté acabado, lo que sí debemos aceptar es que perdimos apoyo en algunas ciudades y se debe recuperar”, dice el senador por la Alianza Verde, Inti Asprilla.
Mientras esto sucede, el presidente Petro considera que quienes hablan de una derrota lo hacen porque están en un “relato periodístico” hecho por los “medios y oposición”, sustentados en “un malabar estadístico”.
“No cuentan las fuerzas que ganaron la primera vuelta presidencial, sino solo donde está el logo del Pacto. Como ese logo solo aparece en el 20 % de los municipios, de ahí construyen su narrativa, ayudados por algunos sectareos (sic)”, dice el presidente Petro.
“Las fuerzas de primera vuelta presidencial victoriosa son: Colombia Humana, Polo UP, Mais, Verdes con Petro, Liberales al pacto, ASI con Petro, Aico, Fuerza de la Paz, Independientes, Gente en movimiento, Soy porque Somos, ADA, Fuerza Ciudadana. Sumen alcaldías, gobernaciones, diputados, ediles, de estas agrupaciones y verán como el relato periodístico cae en falsedad”, añade él.
Para las cuentas de los votos en Bogotá, Petro tiene su propia interpretación. Mientras que algunos analistas muestran cifras a la baja, él cree que no es así. Cuando en 2018 se enfrentó en las presidenciales con Duque, Petro sacó 1’884.869 votos en la capital. Luego, ante Rodolfo Hernández, 2’253.997 votos.
En esta ocasión, Petro se la jugó por Bolívar, quien según el reporte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, escrutado el 100 % por ciento de las mesas, obtuvo 571.591 votos (18,71 %). Bolívar, además, perdió en 19 de las 20 localidades de la capital. La excepción fue Sumapaz.
“Bogotá no la perdimos”, dice el presidente Petro. “Desde que goberné la ciudad de Bogotá, la ciudad no ha vuelto a ser gobernada por el progresismo”, aseguró él.
Galán y Claudia López

Galán y Claudia López Foto:Alcaldía de Bogotá

Pero ¿cómo explicar esta situación? Gonzalo Araujo, politólogo de la Universidad Javeriana y máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca, explica que en las elecciones regionales pocas veces se aceptan las derrotas.
Sin embargo, considera que se debe ser más preciso al hacer el balance: “Decir que el Gobierno gana 12 de las 32 gobernaciones no se compadece con los resultados y la distribución del poder regional”, dice el experto.
“Gustavo Bolívar reconoció que es momento de recoger los pedazos del partido producto del pobre desempeño electoral y esa es, sin duda, una visión crítica de la realidad. El presidente quiere, por su parte, tratar de recoger esas palabras para que no quede la sensación de derrota”, argumenta Araujo.
El analista Andrés Segura dice que las elecciones territoriales no se pueden analizar en su totalidad como un plebiscito al Gobierno porque eso desconocería las realidades propias de cada región que fueron determinantes para la decisión de los ciudadanos el domingo pasado.
“Aun así, no se puede desconocer que estos comicios muestran el fracaso del Gobierno al armar una estructura política en el país que pudiera sostener el impulso de cambio que se manifestó en Colombia desde 2019 y que le abrió la oportunidad a diferentes fuerzas, la mayoría de “izquierda”, de acceder a cargos en el Ejecutivo y en el Legislativo en el 2022”.
Para varios analistas, la posición del presidente Petro es natural porque sabe que tiene que salvar su proyecto con prontitud. “Los resultados muestran una situación crítica del Pacto. Salvo el liderazgo que pueda ejercer Francia Márquez en aglutinar sobre todo a aquellos que hacen política en el sur del país y la propuesta de unidad que traiga Roy Barreras, el embajador de Colombia en Londres, cuando inicie la campaña de 2026 son pocos quienes pueden aspirar a recoger las banderas del Presidente”, dice Araujo.
Daniel Quintero quedó reducido al 11 % en Medellín, con enfrentamientos públicos con otras facciones del Pacto y con una gran dificultad para aglutinar. Eso sin contar las múltiples investigaciones que cursan en su contra. Bolívar, quien reconoció los errores y la derrota, también demostró que no es material de campaña. De María José Pizarro se espera mucho, pero se ha visto poco, e Iván Cepeda tuvo una lánguida participación en estas elecciones, tal vez por efecto de las negociaciones con grupos armados ilegales. En Cali, Wilson Arias no logra aglutinar ni proponer, como tampoco pudo hacerlo Alexander López”.
David Racero y María José Pizarro.

David Racero y María José Pizarro. Foto:Prensa David Racero y María José Pizarro.

En estas elecciones también quedó para la reflexión el modelo de listas cerradas impulsado por el mismo Presidente. Hay expertos que consideran que este mecanismo siempre trae como consecuencia la ausencia de recambio y liderazgo porque los partidos se erigen bajo el manto del caudillo de turno.
El analista Segura dice que el presidente Petro lo que está haciendo es “intentar sacar triunfos de entre las piedras para mitigar el fuerte golpe que representaron estas elecciones para el proyecto político que quiere impulsar desde su liderar desde su Gobierno”.
“Esta contradicción muestra que los resultados dentro del Gobierno impactó fuertemente en el estado de ánimo del círculo de Gobierno”, dice Segura.
“Las victorias compartidas de las fuerzas que hacen parte del Gobierno no se pueden explicar desde la lógica de apoyo al Gobierno, sino a lógicas propias de las regiones. Por eso, varios de esos triunfos que el Presidente asume como propios vienen de coaliciones que son totalmente incoherentes si se analizan desde la óptica de lo nacional”, añade.
El analista político Diego Arias dice que es difícil poder reclamar algún tipo de logro o avance político para el proyecto de gobierno con los resultados del domingo, incluso si se consideran algunos éxitos propios o en alianzas en algunos lugares.
“De conjunto podría compararse la votación por el Presidente con la del Pacto Histórico en estas elecciones regionales y locales y es un hecho la pérdida de muchos votos, algo cercano a los 8 millones, según algunas cuentas”, dice Arias.
Este bajo desempeño no afecta dramáticamente ahora la gobernabilidad del presidente, pero sí deja un futuro incierto para la continuidad o no de sus políticas en la próxima elección luego de terminado su mandato. No creo, como anhelan algunos, que el Pacto Histórico haya entrado en “cuidados intensivos”, pero por lo menos sí queda en una sala de observación”, manifiesta Arias.
Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Presidencia

Para Patricia Muñoz, analista política y docente de la Universidad Javeriana, es natural que buena parte de los actores den un parte de victoria por el sistema que permite un sinnúmero de coaliciones, alianzas y uniones inesperadas. “Es difícil que exista claridad en un escenario en donde hay 35 partidos”, dice ella. Por eso, dice esta experta, “todos en parte tienen razón, incluyendo al propio presidente Gustavo Petro”.
“Una cosa es la realidad política que dejaron las elecciones y otra cosa es la asimilación de la derrota y la expresión pública manifestada por el presidente Petro”, dice el analista Jairo Libreros.
“El mensaje electoral de inconformidad y desilusión con la gestión del Pacto Histórico es un hecho político claro, real e incontrovertible, a tal punto que la decisión de la Casa de Nariño consiste en mostrarse fuerte y medianamente exitoso para no afectar el proceso de negociación del llamado acuerdo nacional con las fuerzas políticas de gobierno, independientes y de oposición”, asegura este experto en la lectura política.
Si el presidente Petro estuviera convencido de su mentado triunfo, no entraría a negociar un acuerdo nacional, simplemente porque no lo necesitaría. En otras palabras, Petro asimiló el golpe y sigue buscando el acuerdo nacional para encontrar la gobernabilidad que ha perdido y que entró en crisis por los resultados electorales de los comicios territoriales”, concluye el profesor de la Universidad Externado.
POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.