Desde el pasado 20 de julio, el presidente Gustavo Petro habló de la necesidad de hacer un acuerdo nacional con todas las fuerzas y sectores del país. Desde entonces se le encomendó la tarea al Ministerio del Interior para concretarlo. No obstante, el esfuerzo se puso en puntos suspensivos mientras la época electoral. Una de las razones esgrimidas por el Ejecutivo es que los diálogos debían hacerse principalmente con los gobernantes entrantes y no con los salientes.
Ya pasaron las votaciones del 29 de octubre y el gobierno Petro no ha dado señas de renovar los esfuerzos por buscar el acuerdo.
El expresidente Álvaro Uribe tomó en la jornada de ayer la vocería para volver a poner el ‘gran acuerdo nacional sobre la mesa’. Con un documento de tres páginas, el líder del Centro Democrático dio unas pautas de cómo debería ser ese acercamiento.
“Un Acuerdo Nacional, al que en varias ocasiones se ha referido el presidente Petro, podría incluir muchos temas o empezar por partes. Por ejemplo, las propuestas de reformas que están a consideración del Congreso quedarían mejor para el país si fueran fruto de un consenso cercano entre trabajadores, empresarios, Congreso y Gobierno”, dice el documento que divulgó ayer el expresidente.
En el texto, Uribe hizo observaciones sobre las reformas sociales que propone el Ejecutivo y que actualmente están en trámite en el Congreso.
Frente a la reforma de la salud, volvió a reconocer la necesidad de modificaciones en el sistema, pero cuestionó el papel que tomaría el Estado en este.
En cuanto a la reforma pensional destacó el sistema de pilares, pero al mismo tiempo señaló que los fondos de pensiones no deben verse menoscabados. Por último, criticó varios puntos de la laboral, y señaló que su enfoque debería ser el aumento de la remuneración a los trabajadores.
El documento presentado por quien gobernó en Colombia entre 2002 y 2010 volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de un ‘gran acuerdo nacional’, aunque esta vez la batuta la tomó la oposición, que salió fortalecida de los comicios del domingo pasado, cuando retomaron posiciones importantes, como Medellín, y vieron cómo los partidarios del gobierno Petro no tuvieron la misma favorabilidad que en las elecciones de 2022.
Sin embargo, por el momento, el mensaje del expresidente Uribe no ha tenido respuesta pública del presidente Petro, y desde el Ministerio del Interior no se han dado señas de la reanudación en el trabajo de este proyecto de diálogo del que el primer mandatario ha hablado en varias ocasiones.
En ese mismo sentido, EL TIEMPO cuestionó a las cabezas de los principales partidos ajenos al Gobierno, y ninguno de ellos señaló que el Ejecutivo los haya buscado en los últimos días para llevar a cabo este proyecto.
Todos los consultados tuvieron una respuesta similar de estar dispuestos a dialogar, pero que por el momento no ha habido el enlace esperado ante los anuncios del Presidente en los distintos discursos. Por esa línea estuvo el senador Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador.
“Al Partido Conservador nunca le han propuesto sentarnos a hablar del ‘acuerdo nacional’, de manera que no sabemos de qué se trata”, expresó la cabeza de los ‘azules’, que agregó que “nunca” han sido convocados por el Ejecutivo a hablar de ese tema, por lo que, más allá de los discursos presidenciales, no saben de qué trata.
Cercanos al expresidente César Gaviria, presidente del Partido Liberal, hablaron con este diario y expresaron que en el último tiempo han recibido algunas señales de diálogo del presidente Gustavo Petro, pero nada concreto. En esa senda indicaron que hay intención de dialogar y concertar, sin dejar a un lado las “propias líneas rojas”. Sin embargo, se hizo la salvedad de que “si es parar arrasar, que siga la marcha”.
Por el Partido de la U habló uno de sus copresidentes, el senador Juan Felipe Lemos. Precisamente esta colectividad fue una de las pocas que tuvieron reuniones con el Presidente en el marco del gran acuerdo nacional antes de que se suspendiera su construcción. El senador Lemos indicó que siempre han estado abiertos a la búsqueda de consensos ante la situación que vive el país. Pero aclaró que debe hacerse “sin imposiciones y sobre todo con sentido común y no con sesgos ideológicos”.
En los lados de la oposición, además de lo dicho por el expresidente Uribe, tomó la vocería el senador David Luna, de Cambio Radical. Este recordó que en cinco oportunidades distintas le han dicho al primer mandatario que están “listos y dispuestos” a conversar sobre el acuerdo nacional. “Lamentablemente, del dicho al hecho hay mucho trecho y el Presidente nunca quiere ceder o construir desde el disenso”, concluyó el senador.