En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

'En el Estado falta conciencia de la violencia contra la mujer': viceministra Gómez

Diana Marcela Gómez habló sobre el panorama de las mujeres en el Pacífico y en el resto del país.

Diana Gómez Correal, viceministra de las Mujeres.

Diana Gómez Correal, viceministra de las Mujeres. Foto: Ministerio de Igualdad

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el marco del gobierno en el Pacífico y tras hechos como el feminicidio reportado en La Unión, Valle del Cauca, la viceministra de las mujeres, Diana Marcela Gómez, habló sobre el panorama para las mujeres en la región y en el país. Dio su visión sobre las complejidades que enfrentan las mujeres para acceder a la oferta del Estado.

¿Cuál es el panorama de la mujer en el Pacífico?

En el Pacífico, como en otras zonas del país, las mujeres viven precariedades. Unas tienen que ver con el al trabajo. Otra es la remuneración y autonomía económica. Problemas de representatividad y lo que atañe a las últimas conversaciones que hemos tenido en el país, el ejercicio de distintas violencias. Hay una realidad que es importante visibilizar que aquellos están en territorios excluidos tienen débil presencia de la institucionalidad. Para atender las violencias contra las mujeres, instituciones como la Fiscalía, la Procuraduría son muy importantes y cuando uno viene a los territorios lo que se encuentra es que estas entidades no hacen presencia o no tienen los recursos suficientes para la atención de las violencias. Vemos mujeres muy organizadas, pero se encuentran con la barrera de destinación del presupuesto. En el Estado falta tener conciencia contra las violencias contra las mujeres.

¿Cómo entender casos como el que ocurrió en el Valle del Cauca en el que hubo feminicidio a plena luz del día?

Nos acostumbramos a las violencias por distintas historias que tenemos, incluyendo el conflicto armado. Las violencias contra las mujeres se naturalizaron y hacen que sean realidades que se viven permanentemente. Tenemos un problema estructural de impunidad y eso de cara a las violencias contra las mujeres. No hay una sanción debida y en el caso del agresor había evidencia de violencia intrafamiliar. Si el sistema de justicia no hace un seguimiento apropiado de esos casos y si no hay procesos de resocialización, estas violencias van a seguir ocurriendo. En este caso vemos que a este señor le dan 12 horas de permiso en la cárcel y de una asesina a Diana, lo que demuestra que había premeditación. El sistema debe trabajar en mejores penas, pero como Estado debemos trabajar en la prevención.

¿Qué viene para el Pacífico desde el viceministerio para la mujer?

Hemos identificado tres prioridades para mujeres: una son las casas para la dignidad, que son espacios donde se territorializa la política para mujeres tanto nacional como departamental y municipal. Vamos a mejorar las que ya existen y construir donde no hay. Los compromisos son fortalecer las casas para la dignidad de las mujeres. La segunda prioridad es la autonomía política de las mujeres, y acá se ha visto en temas donde las mujeres tienen participación en las iniciativas económicas. El tercer énfasis es violencias. Abordaje y prevención y atención. Estamos en la construcción y puesta en marcha de Salvia, que es el sistema de registro, atención, monitoreo y seguimiento de violencias contra las mujeres. Eso se traduce en medidas de atención priorizada para esta región. Eso lo haremos con el Ministerio de Salud. También está avanzar en casa refugio, que son distintas a casas de dignidad. Aquí buscamos recibir a las mujeres cuando son violentadas. Todas estas estrategias son las que buscamos trabajar articuladamente.

¿Y en el tema de subsidios y su focalización en la zona?

Una cosa es inversión y otros subsidios. Esto no es algo de nuestro resorte. Desde el Ministerio trabajamos en soluciones estructurales a los problemas. Esto nos permite dar respuesta a la autonomía para que la generación de ingresos sea más estable. Además, buscamos que sea digna y que productos puedan comercializarse en mercados justos. Esta es nuestra línea con transferencias monetarias y préstamos de bajo interés.

Y en el global, ¿cómo van con el viceministerio ya que apenas llevan cuatro meses?

Es importante señalar el poco tiempo porque no estamos enfrentando a problemas estructurales. Las violencias contra las mujeres son asuntos de décadas e incluso de siglos. Estamos haciendo anuncios y el equipo se ha ido consolidando. Al interior del Ministerio estamos trabajando a través de viceministerios y estamos haciendo articulación con las otras entidades. Nosotros somos el ente rector de la política pública pero debemos trabajar con el resto del Estado: la unidad de implementación y distintos ministerios. Estamos haciendo las agendas de trabajo para garantizar los derechos de las mujeres.
Francia Márquez posesionó a Diana Gómez Correal.

Francia Márquez posesionó a Diana Gómez Correal. Foto:Vicepresidencia de Colombia

¿Cuál es el mayor reto que tiene su cartera?

Hay varios retos, que no son de poca monta, y el Estado debe funcionar para garantizar los derechos de las mujeres. El estado tiene oferta, pero resulta desarticulada y que no funciona a tiempo para hacer cambios estructurales. El reto nuestro es hacer que todo el Estado trabaje en conjunto para garantizar los derechos de las mujeres. Queremos lograr estructurar problemas que tenemos desde hace varias décadas.

¿Y a nivel territorial, cuáles son los principales retos?

Hay retos que dependen de los contextos y coyunturas. Ahora el reto es articularnos con los nuevos gobiernos y con las oficinas de mujeres que tienen. Hay una búsqueda de incidencia importante en los planes de desarrollo. Los nuevos planes orientan hacia dónde va el departamento y de esto depende el presupuesto, entonces es uno de los retos que tenemos ahora. El reto es trabajar conjuntamente sin importar de los que gobiernen.

Pasan de consejería a viceministerio, ¿hay continuidad en el trabajo?

La hay. Siempre hay continuidad porque partimos de lo construido por la consejería presidencial para la mujer. Partimos de lo que hicieron. Por ejemplo la construcción del cumplimiento a la resolución 125 entre otras cosas, incluso el sistema Salvia. Incluso construimos lo que venía de otros gobiernos. Por ejemplo, tenemos que materializar el Conpes 4080 de política pública, que es un Conpes del 2022, y allí hay mandatos frente a los derechos de las mujeres que vamos a hacer reales.

Son tres años que quedan de trabajo, ¿cuál es el objetivo a 2026?

En términos de mujeres, debemos consolidar la oferta que tiene el estado para la prevención y atención de las mujeres. Debemos construir una oferta reforzada de prevención porque se dejó descuidada. Estamos avanzando en que la prevención es una acción importante a nivel estatal. En ese sentido estamos consolidando Salvia (Sistema Nacional de Registro, Atención, Sistematización y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género) y otros programas de prevención. Igualmente, buscamos tener mayor territorialización de las políticas públicas. Debemos consolidar la participación política de las mujeres un hito de este gobierno es el plan de acción para cumplir la resolución 1325. Esa es del 2000 y hasta ahora estamos creando un plan para esta resolución.

Frente a la articulación de la institucionalidad, ¿cómo va a ser la ruta para que no se vuelva a repetir los feminicidios de la unión, Valle del Cauca?

Es posible hacerlo y se hace con diálogo. Debemos dialogar con los altos dirigentes y teniendo las conversaciones de alto nivel necesarias. Debemos hacer compromisos y planes de trabajo conjunto para orientar qué se hace en otras partes del país más allá de Bogotá. Necesitamos un ente rector con más capacidad de diálogo para que el Estado se ponga en sintonía.
JUAN LOMBO
ENVIADO ESPECIAL A CAUCA

Más noticias

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.