En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Propuestas para fortalecer la participación política en Colombia fueron discutidas en foro de FND y EL TIEMPO
Expertos, autoridades y dirigentes políticos hablaron sobre cómo fomentar una participación política más activa.
Mayor al voto, mejoras al sistema de representatividad de los partidos políticos y respaldo a las instituciones regionales fueron algunas de las propuestas destacadas del foro '¿Qué se necesita para transformar la participación política en Colombia?', un espacio de diálogo organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) y EL TIEMPO en el que dirigentes políticos, autoridades y expertos reflexionaron sobre cómo fomentar una participación política más activa en el país.
El foro arrancó con unas palabras de apertura a cargo de Didier Tavera, director ejecutivo de la FND. En su discurso, Tavera hizo un primer diagnóstico de los problemas del modelo político colombiano. "Hacia el año 2002 teníamos solamente 11 partidos, hoy tenemos más de 30 partidos y esto ha desdibujado los ideales y la participación democrática. Los ciudadanos no saben cuál es su ideal o su bandera, y eso requiere una serie de transformaciones", dijo.
Didier Tavera durante la apertura del foro. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
Posteriormente intervino el gobernador de Córdoba y presidente de la FND, Erasmo Zuleta. El mandatario departamental aseguró que para promover una mayor participación debe haber un mayor ejemplo de parte de los funcionarios que ejercen la política. "En este caso es que nosotros, los políticos, hagamos las cosas bien. Que resolvamos los problemas de la gente. Los buenos políticos estamos en favor de causas colectivas", afirmó.
Y agregó: "Los problemas de la gente no son de izquierda o de derecha, los problemas de la gente no tienen una colectividad ni mucho menos un color político. Los problemas de la gente requieren de voluntad".
El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
Comportamiento de la participación política y abstención electoral
El encargado de seguir el foro fue Rafael Vargas, director de Gestión Electoral de la Registraduría Nacional. El funcionario presentó un balance de lo que fue el comportamiento de la participación política y la abstención electoral en las elecciones presidenciales de 2018 y 2022, así como los comicios regionales de 2019 y 2023.
De acuerdo con la autoridad electoral, el abstencionismo creció alrededor de un 3 por ciento en el país, con excepción de la elección de presidente de la República, evento en el cual el abstencionismo disminuyó en 1.64 por ciento.
"No podemos mirar al país como un todo, porque al final lo que vemos es que una cosa es la participación en elecciones de índole nacional y otra cosa es la participación de los colombianos en elecciones de índole departamental o local", explicó Vargas.
Rafael Vargas, director de Gestión Electoral de la Registraduría. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
En una calificación del abstencionismo de alto, medio y bajo, la Registraduría encontró que el abstencionismo medio está muy por encima de la participación general en todo el país en los casos de elecciones al Congreso (Cámara y Senado) y primera y segunda vuelta presidencial.
En cambio, en las elecciones para Gobernación, Asamblea, Alcaldía y Concejo, el abstencionismo es bajo. "Quiere decir que cerca del 65 al 67 por ciento de los municipios tienen una alta participación en la elección de sus gobernantes en lo local", complementó Vargas.
'Siempre he sido reacio al voto obligatorio. No necesariamente resuelve el tema de la abstención': expresidente Iván Duque Márquez
En el siguiente punto de la agenda, el expresidente Iván Duque conversó con el director general de EL TIEMPO, Andrés Mompotes, sobre el futuro de la democracia y sus desafíos.
El expresidente Iván Duque conversa con el director general de EL TIEMPO, Andrés Mompotes. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
Para el exmandatario han habido avances sustanciales en términos de participación política. Y en este punto quiso destacar la elección de los Consejos de Juventud. "Hace cuatro años lo vimos por primera vez. Sin que hubiera publicidad, sin el involucramiento de los partidos en la promoción de los candidatos más de 1.2 millones de jóvenes eligieron 12.000 consejeros de juventud. La más alta movilización electoral de la juventud en Colombia para una elección específica que les atañe a ellos", indicó.
Yo creo que hoy el debate no es cuántos partidos hay, sino qué calidad de partidos hay y para qué son
Iván duqueExpresidente
En ese sentido, invitó al Gobierno Nacional a fortalecer estos procesos: "No se ha sido entusiasta frente a esos Consejos, no se les ha dado la participación que se merecen. Es una oportunidad para que los empoderen", añadió.
Sobre el problema de representatividad que ha generado la proliferación de partidos políticos, Duque opinó que no le conviene al país. "Yo creo que hoy el debate no es cuántos partidos hay, sino qué calidad de partidos hay y para qué son. Los partidos políticos son esenciales para fortalecer la democracia, pero no nos engañemos, hay una gran desnutrición ideológica en muchos partidos".
Foro ¿Qué se necesita para transformar la participación política en Colombia? Foto:Sergio Acero / El Tiempo
Asimismo, aseguró que el voto obligatorio no necesariamente resolvería el problema de la abstención. "Siempre he sido reacio al voto obligatorio. No necesariamente resuelve el tema de la abstención".
Luego se refirió al proceso electoral de 2026. "Me gusta que hay muchos candidatos en este momento, me preocuparía que tuviéramos el mismo número de candidatos en un año. Pero en este momento, me parece bien que haya personas que estén manifestando públicamente su deseo de aspirar, gobernar, plantear ideas y propuestas. Debe haber un debate electoral sano".
: 'Participación política, rol de los partidos en la democracia y responsabilidad ciudadana'
Posteriormente, el editor general de EL TIEMPO, Ernesto Cortés, moderó el titulado 'Participación política, rol de los partidos en la democracia y responsabilidad ciudadana'. Gabriel Jaime Vallejo, presidente del Centro Democrático; Gloria Flórez, presidenta de Colombia Humana; Germán Córdoba, director de Cambio Radical; y Alexander Vega Rocha, copresidente del partido de 'La U', fueron los istas.
Los istas reflexionaron sobre la importancia de la participación desde la experiencia de sus colectividades. "La participación política no solo se expresa en lo electoral. Hay que reconocer otros escenarios y mecanismos de participación que son esenciales para una democracia y que se expresan en la movilización ciudadana, en las organizaciones y tejidos sociales que lideran los distintos intereses de la sociedad, que muchas veces son excluidos de la decisión política", subrayó Gloria Flórez.
'Participación política, rol de los partidos en la democracia y responsabilidad ciudadana'. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
Por su parte, Gabriel Jaime Vallejo sostuvo que los partidos políticos deben hacer una profunda reflexión por aparecer en los últimos lugares de percepción ciudadana de las encuestas. "Hay dos factores de la crisis de la participación a través de la representación de los partidos: uno la batalla cultural y política en la que está la humanidad, entre el colectivismo y quiénes creemos en la democracia liberal (...) Y unos factores internos", manifestó.
Germán Córdoba aseveró que los partidos políticos son débiles jurídica y financieramente. "Los ciudadanos vienen a nuestros partidos cuándo necesitan el aval y son militantes nómadas porque viene alguien a pedirme el aval, yo lo niego, renuncia al partido, se afilia a los cinco minutos a otro partido y obtiene el aval. No hay cultura política, no hay lealtad partidista. El régimen es muy débil", dijo.
La intervención de Alexander Vega se centró en los problemas de accesibilidad al voto. "En la última elección presidencial bajamos casi 4 puntos en la abstención. Eso no fue por decirles que votaran. La accesibilidad al voto. El éxito de la Registraduría en nuestra istración fue haber aperturado 20.000 mesas más donde la gente no votaba. En el exterior el censo es de 1 millón de colombianos y solo pueden votar 100.000 porque solo pueden ir a los consulados a votar. Si se implementara el voto digital y las tecnologías que ya están probadas estoy seguro que la democracia colombiana haría un mayor número de porcentaje de credibilidad a nivel mundial", explicó el exregistrador.
En un segundo momento se debatió sobre la reglamentación del 'lobby' electoral y si la financiación de las campañas debe ser netamente estatal. Jaime Vallejo señaló que dicha posibilidad podría generar un desequilibrio y que sería más oportuno impulsar una financiación abierta y transparente.
Por otro lado, se discutió el voto obligatorio. El exregistrador Vega insistió en que el foco debe estar en la accesibilidad al voto y eso reduciría la abstención. En ese sentido, la senadora Flórez aseguró que el sistema electoral colombiano todavía requiere de ajustes. Ahora bien, Vega declaró que el sistema electoral tiene muchas garantías.
Segundo : 'Cómo las regiones son fundamentales para la toma de decisiones del gobierno'
Por último, se llevó a cabo el segundo titulado 'Cómo las regiones son fundamentales para la toma de decisiones del gobierno', con la participación de Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia; Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta; Ana María Palau, exconsejera presidencial para las Regiones; Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre; y Pedro Medellín, profesor de la Universidad Nacional.
El segundo contó con la presencia de varios exgobernadores. Foto:Sergio Acero / El Tiempo
El primero en hablar fue Gaviria, quien retomó la idea de la autonomía fiscal de los departamentos y destacó la importancia de la distribución de poderes. "Ahora el punto fundamental es el fortalecimiento fiscal y la delegación de competencias para que haya equilibrio de poder y eficiencia", fue su mensaje.
Luego vino el turno de Héctor Olimpo Espinosa. Este propuso avanzar, a través de la tecnología, hacia mecanismos de gobernanza compartida que permitan al gobierno central concertar políticas con los mandatarios departamentales. "Hoy tenemos una usurpación del Gobierno Nacional de las competencias territoriales", declaró.
El tercero en tomar la palabra fue Zuluaga, quien fue crítico de la relación que ha sostenido el Gobierno Nacional con las regiones. "Me generó mucho entusiasmo cuando me invitaron a participar del referendo de autonomía fiscal. Todo lo que signifique quitarle poder al centralismo y llevarlo a las regiones a eso nos tenemos que sumar", manifestó.
Por su parte, Ana María Palau indicó que la descentralización debe ir acompañada de una planificación presupuestal y una recategorización de las diferentes entidades en los municipios del país. "¿Cuáles serían las claves del éxito? Primero, reducción del tamaño del Estado", mencionó.
El columnista y analista Pedro Medellín consideró que las regiones se han echado sobre los hombros el gobierno. "Llevamos casi un mes sin ministros y el país sigue funcionando. Y funciona porque alguien en los territorios está gobernando. Las regiones están teniendo un papel supremamente importante".
En cuanto a la participación política, los istas mencionaron la lucha contra la corrupción y la inseguridad como factores que serán claves con mira a las elecciones del 2026.
"El Eln ha tenido un incrementó del 56 por ciento en todo el territorio nacional. El 'clan del Golfo' del 84 por ciento. Y las disidencias de Mordisco y la 'Segunda Marquetalia' del 141 por ciento. Hoy son más de 800 municipios con influencia de los grupos ilegales", describió Palau.
La discusión final se enfocó en cómo recuperar la confianza de los ciudadanos. Respaldar la institucionalidad regional, pensar en proyectos políticos que unan y cumplir con las promesas de los programas de gobierno se mencionaron como puntos esenciales para incrementar la confianza.