En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Alerta la FAO: el 30 % de la población mundial sufre inseguridad alimentaria
Estudio señala que, a pesar de mejoría, precios de los alimentos continúan "anormalmente altos".
Casi el 30 % de la población mundial sufre inseguridad alimentaria, afirma un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que advierte de que los países están muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030.
El estudio informa que, los precios de los productos alimenticios continúan en niveles elevados, por encima del 21%. "El este de Asia y el norte de África son las regiones más impactadas por los precios anormalmente altos", indica Jose Rosero Moncayo, director de la división de estadísticas de la FAO.
Las últimas estimaciones de la FAO calculan que el hambre afecta a entre 691 millones y 783 millones de personas en 2022, un problema al que no es ajeno ningún país, subraya Rosero Moncayo.
También señala el especialista que "la desigualdad y la falta de garantías para acceder a alimentos se encuentran tanto en países ricos como pobres". Aunque en los países desarrollados esa inseguridad es del 7,6 % y en zonas como el África subsahariana supera el 67,2 %.
La FAO ha publicado el informe en la víspera de la cumbre que organizará la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los próximos 18 y 19 de septiembre en Nueva York (EE. UU.) con el objetivo de analizar el estado de consecución de los ODS, cuya fecha límite expira en 2030.
Debido a que el sistema alimentario mundial es fundamentalmente inviable, el cambio es inevitable. Foto:Getty Images
Todo ello ha contribuido a que "el progreso alcanzado en las dos últimas décadas se ha estancado, y en algunos casos incluso revertido", como el de personas desnutridas en el mundo, cuyo aumento desde 2015 "ha erosionado prácticamente todos los avances realizados durante la década anterior". "El camino a seguir pasa por transformar los sistemas agroalimentarios con mayor resiliencia", defiende Rosero Moncayo, ya que "los conflictos, los eventos climáticos extremos y las oscilaciones económicas son una realidad que no desaparecerá".
Por su parte, sobre la agricultura, la FAO hace hincapié en que los pequeños agricultores producen alrededor de un tercio de los alimentos en todo el mundo, pero en el 90 % de los países estudiados estos pequeños productores reciben unos ingresos de menos de la mitad de los grandes explotadores.
En un tercio de los países evaluados, menos del 50 % de los hombres y mujeres que se dedican a la producción agrícola tienen derechos de propiedad sobre la tierra, añade el documento. El progreso para reducir el impacto medioambiental de las explotaciones agrícolas también continúa "lento y desigual" a lo largo de las regiones geográficas, provocando que el mundo "continúe lejos de mantener la diversidad genética de plantas y animales necesarios para la alimentación".
La FAO concluye el informe afirmando que "para garantizar el progreso en las dimensiones sociales, económicas y ambientales analizadas anteriormente, es crucial mejorar las capacidades de datos". Además, reclama, un esfuerzo a los países para ampliar los sistemas de recogida de información "esenciales" para implementar medidas.