En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Alzheimer: conozca las etapas visibles de la enfermedad

No existe una cura definitiva para esta enfermedad, pero pueden retardarse los primeros síntomas.

Unos 47 millones de personas padecen demencia en todo el mundo y el alzhéimer es su manifestación más común.

Unos 47 millones de personas padecen demencia en todo el mundo y el alzhéimer es su manifestación más común. Foto: 123rf

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Latinoamérica es una de las regiones que se ha visto más afectada por enfermedades de demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer. Para el año 2050 los casos aumentarán desde los más de 7.8 millones de personas a 27 millones de pacientes aproximadamente.
El Alzheimer es una de las demencias más comunes. En esta enfermedad las conexiones de las células cerebrales se degeneran y mueren, lo que finalmente ocasiona pérdida de memoria, degeneración cognitiva y confusión.
En la actualidad se realizan gran cantidad de experimentos que intentan encontrar un tratamiento permanente o progresivo para el Alzheimer, pero todavía no se llega a resultados determinantes, por lo que algunos medicamentos y estrategias de control pueden mejorar los síntomas temporalmente.
Teresa Gómez-Isla, Neuróloga y Directora de la División de Memoria en el Hospital General de Massachusetts, mencionó durante una conferencia que Las lesiones cerebrales inician mucho antes de que una persona tenga su primer olvido, una década antes. Lo cual quiere decir que para el momento en el que una persona empieza a desarrollar síntomas ya hay un daño cerebral irreversible. Por eso cada vez más se desarrollan terapias dirigidas a atacar esas lesiones cuya consecuencia va a ser que se empiecen a perder neuronas, conexiones y que la función cerebral comience a fallar”.
Los expertos han dividido las etapas de la enfermedad en tres: etapa temprana, Alzheimer moderado y etapa final.
En la etapa temprana del Alzheimer, la persona puede desenvolverse de forma independiente. Es posible que pueda conducir, trabajar y participar de actividades sociales. A pesar de esto, la persona puede sentir que tiene episodios de pérdida de memoria, que incluyen olvidarse palabras familiares o la ubicación de objetos cotidianos.
El Alzheimer moderado generalmente constituye la etapa más prolongada y puede durar muchos años. A medida que la enfermedad avanza, la persona con Alzheimer requerirá un mayor nivel de atención.
Finalmente, en la última etapa de esta enfermedad, las personas pierden la capacidad de responder a su entorno, de llevar adelante una conversación y, eventualmente, de controlar los movimientos. Todavía pueden decir palabras o frases, pero la comunicación se torna difícil.
A medida que la memoria y las habilidades cognitivas empeoran, es posible que ocurran cambios significativos en la personalidad y que las personas necesiten mucha ayuda con las tareas diarias.
En este sentido, cabe resaltar que aunque esta enfermedad no tiene un tratamiento curativo, si existen otros métodos que retrasan la progresión del Alzheimer, haciendo que las personas sean funcionales por el mayor tiempo posible. Gracias a estudios recientes se sabe que cuatro de cada diez casos que se diagnostican de esta enfermedad se pueden prevenir.
Según Gómez-Isla, para prevenir el Alzheimer es necesario poner especial atención a factores de ritmo cardiovascular, como por ejemplo, la hipertensión, la obesidad, el colesterol alto y la diabetes, que también son malos para el cerebro e incrementan el riesgo de que una persona sufra demencia. “Lo que hemos aprendido es que si cuidamos nuestro corazón, cuidamos el cerebro y disminuimos el riesgo de sufrir demencia”, mencionó.

Lo que dice un estudio de Harvard

Un estudio asociado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, mostró que la acumulación temprana de proteínas tau y amiloide-β puede interrumpir la conectividad cerebral muchos años antes de que se observen los signos de deterioro, como la pérdida de memoria u olvidos recurrentes.
Los hallazgos pueden conducir a estrategias para ayudar a detectar la enfermedad de Alzheimer de manera temprana. 
En su investigación, los científicos utilizaron tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) para tau y amiloide-β, y resonancia magnética funcional (fMRI) para estudiar cómo las patologías de la enfermedad de Alzheimer se relacionaban con la conectividad de las regiones y redes cerebrales en individuos de una familia numerosa de más de 6.000 vivos con prevalencia de la enfermedad de Alzheimer de Antioquia, en Colombia.
“Sin embargo, no sabíamos cómo las conexiones del cerebro responden a la acumulación de estas proteínas muy temprano en el proceso de la enfermedad, incluso antes de los síntomas”, explicó Yakeel Quiroz, autor principal del artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.