En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Estas son las razones que motivaron a los profesionales de la salud a salir a marchar contra el Gobierno

En las movilizaciones, convocadas por la oposición, se escucharon voces de médicos y pacientes. ¿Qué dijeron?

Manifestantes opositores al Gobierno de Gustavo Petro participan en una jornada de protesta este domingo en las calles de Bogotá (Colombia).

Manifestantes opositores al Gobierno de Gustavo Petro participan en una jornada de protesta este domingo en las calles de Bogotá (Colombia). Foto: Carlos Ortega/EFE

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

A las marchas convocadas el domingo por la oposición al Gobierno Nacional un movimiento del sector de la salud se unió, denominado como 'Marcha de Batas Blancas en Silencio'.

Diferentes grados de trabajadores en la salud se observaron ayer (domingo 21 de abril) movilizándose por las principales ciudades del país, desde exministros de Salud, médicos generales y especialistas, hasta enfermeras, auxiliares, pacientes y sus cuidadores.

​Lea además: (Grupos médicos también salieron a marchar: 'El Gobierno debe tomar decisiones con el apoyo de la ciencia').

El contexto en el que el sector salud salió a marchar no es menor. El sistema cerró el 2023 en medio de la más profunda crisis financiera de los últimos 30 años, luego de que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) advirtiera de un déficit estimado en 9,6 billones de pesos en toda la cadena de valor del sistema de salud. 

Analistas explican que el hueco financiero responde a factores internos del sector como un mal cálculo (insuficiencia) de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), un incremento excesivo en la frecuencia de usos por parte de los ciudadanos y, en consecuencia, un desbordamiento por la amplitud del Plan de Beneficios en Salud (PBS), así como deudas atrasadas del Estado al sistema.

​Lea además: (La salud cerró 2023 con profunda crisis financiera y múltiples dudas sobre la reforma) .

Los recursos, precisamente, fueron uno de los motivos del presidente Gustavo Petro para adelantar una reforma a la salud, proyecto que se hundió el pasado 3 de abril en la Comisión VII del Senado después de meses de álgidos debates y discusiones

Ayer, durante las marchas, se escuchaban voces de trabajadores de la salud solicitando al Gobierno ser escuchados y que sus ideas y aportes sean incluidas en futuras discusiones que permitan reformar el sistema.

"Esperamos que este Gobierno, este Congreso y todos los futuros gobiernos y congresos entiendan que si van a tomar decisiones en salud debe ser con el apoyo de la ciencia y el conocimiento pues cada decisión afecta directamente la vida de todos los colombianos", le dijo a EL TIEMPO el doctor Rubén Luna, presidente de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos.

Sobre una eventual reforma a la salud consideran que es necesaria, pero aseguran que se debe construir a partir de las voces de la ciencia y el conocimiento. 

"Sí es necesario la reforma, pero bien hecha, la planteada por el Gobierno no resuelve nada y muchas intervenciones ya están en la Ley Estatuaria en Salud del 2015, tal como el modelo de Atención Primaria y el Derecho a la Salud. El hueco fiscal es por un problema estructural, debido a que la UPC no alcanza, los gastos en salud son crecientes y la población se esta envejeciendo", detalló a este diario Luis Jorge Hernández, médico salubrista y profesor Universidad de los Andes. 

Otra preocupación del sector se refleja por las recientes decisiones del Gobierno Nacional, como por ejemplo la de intervenir Sanitas y Nueva EPS, dos de las más grandes EPS del país y por lo que ahora 26 millones de colombianos están bajo el control del Estado.

Si bien el Superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, ha reiterado en varios ocasiones que los interventores están en la capacidad y el conocimiento de continuar dirigiendo y atendiendo a los s afiliados a estas EPS, voces del sector afirman que, por el contrario, no la tienen y que la experiencia de estas intervenciones dictan que no son los suficientemente eficientes.

Días después de que se hundiera la propuesta de reforma del Gobierno, en la que la Adres figuraba como pagador único del sistema y tenía la tarea de girar el dinero a los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), el presidente Petro trinó: "La ley nos permite girar directamente a hospitales y clínicas públicas y privadas y lo haremos para darle más eficacia a la utilización de los recursos públicos de la salud", señaló el jefe de Estado.

Y así fue. El Ministerio de Salud expidió un decreto de giro directo para régimen contributivo, en el que la Adres girará directamente a clínicas, hospitales y proveedores de estas EPS, tal como estaba contemplado en la reforma a la salud del Gobierno y con el que se busca, según el Ministerio de Salud, resolver la situación financiera del sector.

Lea además: (Adres ya empezó a girar directamente a IPS que prestan servicios a Sanitas y Nueva EPS: ¿cómo funciona nueva medida?).

De hecho, la semana pasada la a de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) informó que, por mandato de pago de los interventores de Nueva EPS y EPS Sanitas, ya empezó a aplicar el giro a más de 1.900 IPS y proveedores de servicios en salud que prestan servicios a esas empresas.

El monto ordenado asciende a $1.3 billones, de los que más de $1 billón de pesos se destinó para entidades de salud que trabajan con la Nueva EPS y más de $248 mil millones para entidades relacionadas con EPS Sanitas.
Cientos de personas llegan al parque nacional para conformar la gran marcha de oposición convocada por el Centro Democrático.

Cientos de personas llegan al parque nacional para conformar la gran marcha de oposición convocada por el Centro Democrático. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

No obstante, voces del sector durante las marchas han rechazado estas decisiones.  

"Estatizar la salud y dejar todo el sistema público no resuelve nada y el Adres cómo pagador va a hacer que el sistema colapse en poco tiempo. La salud no es un negocio pero un sistema de salud quebrado no le sirve ni a los pacientes ni al equipo sanitario. La propuesta del Gobierno no resuelve la gestión de riesgo financiero del sistema", agregó el profesor de la Universidad de los Andes.

Sobre la estatización del sistema, el Superintendente de Salud le dijo recientemente a este diario que "es imposible" y "sería la catástrofe más grande". 

​Otras voces del sector, como Robin Germán Prieto Ortiz, Especialista en Cirugía General y Secretario Asociación Colombiana de Cirugía, dicen que salieron a marchar para sensibilizar al actual gobierno y a los próximos en que se debe construir de "manera responsable un sistema de salud más sólido y equitativo" 

​"(Se debe) tener en cuenta al talento humano en salud, que como actores directos pueden participar aportando ideas para mejorar la actual situación de salud. Se puede avanzar corrigiendo los errores, sin necesidad de partir de cero, sin retroceder u olvidar lo que históricamente se ha ganado para bien, con el paso de los años", explicó Prieto a EL TIEMPO. 

​Y agregó: "Los médicos especialistas, como uno de los actores principales del sector, consideramos que antes de un proyecto de reforma, se debe reglamentar la Ley Estatutaria de la Salud y especialmente el artículo 12 que establece “la participación en las formulación de políticas, regulación y demás decisiones vitales del sistema es un derecho fundamental que tienen los actores del sector", y en este caso, continúa con su explicación, "los médicos especialistas a pesar de haber sido convocados a distintas instancias para participar en las iniciativas en torno a la estructuración del sistema, y haber realizados los aportes, observaciones, peticiones y contribuciones, no hemos sido oídos, nuestros propuestas no han sido tenidas en cuenta y fueron excluidas de los proyectos presentados hasta el momento". 
Se espera que las tres movilizaciones lleguen hasta la plaza cívica Luis Carlos Galán en el centro de Bucaramanga, al final de la tarde.

Se espera que las tres movilizaciones lleguen hasta la plaza cívica Luis Carlos Galán en el centro de Bucaramanga, al final de la tarde. Foto:Jaime Moreno

En una posición similar se encuentran los pacientes, quienes también se movilizaron durante las marchas. Argumentan que el presidente Petro debería escucharlos en una eventual propuesta de reforma a la salud. 

​"En temas de salud lo que nosotros esperamos es que el presidente convoque a las mesas que hoy tiene con las EPS, que son lideradas por Laura Sarabia, que convoque a los médicos, a las clínicas, a los hospitales, a los pacientes y a los s. Como lo hemos dicho en repetidas ocasiones, nosotros estamos en la capacidad de aportar", explicó a EL TIEMPO Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia. 

Y esa es, precisamente, el llamado de los actores del sistema y la conclusión tras las movilizaciones que se realizaron el fin de semana. 

"El Gobierno tiene dos opciones. O hace como hizo el presidente Boric en Chile mesas de concertación con todos los actores, incluyendo las EPS y y la Academia Nacional de Medicina -como lo ha solicitado-, y construir una reforma sin hacer borrón de todo, cómo lo está haciendo. La segunda opción es cerrarse más y colocarse a la defensiva, parece que está optando por esta última", apuntó el docente de la Universidad de los Andres.

​Una vez terminaron las marchas, el presidente Petro se pronunció a través de sus redes sociales. Afirmó que la movilizaciones son para 'derrocarlo' pero abrió el espacio de diálogo con sectores, que los actores del sistema de salud, esperan, se logré concretar con  ellos también. 

​CAMILO PEÑA CASTAÑEDA 
SUBEDITOR VIDA DE HOY 
[email protected]

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.