En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Así será la 'Gran vacunatón' para aplicarse la vacuna contra el VPH
Habrán puntos para aplicarse el biológico distribuidos en varias ciudades de Colombia.
La vacuna contra el VPH comenzó a aplicarse en Colombia en el 2012. Foto: 123RF
La Liga Colombiana Contra el Cáncer, sus 32 Capítulos y Seccionales en todo el país, el Hospital San Ignacio, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) y el Ministerio de Salud y Protección Social se unen para llevar a cabo la campaña ‘Por la salud de la mujer: eliminemos el cáncer de cuello uterino’, una iniciativa que busca invitar a toda la población colombiana a derribar los mitos del cáncer de cuello uterino, promover su prevención, detección temprana y tratamiento oportuno e integral de este tipo de cáncer.
Según la OMS, en 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas. Las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe.
Anualmente, en el país, se presentan 4.742 casos nuevos y 2.490 muertes por esta enfermedad, es decir que más de la mitad de las mujeres diagnosticadas fallecen (2020). La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se presentan en los departamentos de Arauca, Meta, Caquetá y Casanare.
. Foto:Liga Colombiana contra el cáncer
Un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90% la oportunidad de curación. Por medio de esta campaña, se busca informar y motivar a todas las adolescentes, madres y mujeres adultas para que según su edad, prevengan el cáncer de cuello uterino, ya sea con la citología después de los 25 años, la prueba de ADN-VPH, a partir de los 30 años, o la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que es gratuita de los 9 a 17 años para niñas, y para hombres y mujeres, de 18 a 45 años, con costo.
La campaña se adapta a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud ‘90-70-90’ para erradicar esta enfermedad en el año 2030 que significa: 90% de niñas vacunadas contra el VPH, 70% de mujeres tamizadas a través de las pruebas de detección (citología y prueba de ADN-VPH) y 90% de mujeres tratadas a tiempo. Esto representa un hito en la lucha contra el cáncer. Para el año 2030, según la OMS, todos los países pueden lograr una cobertura de vacunación contra el VPH del 90%.
Dentro de las actividades principales programadas, se invita a todas las mujeres del país a darse un ‘Regalo de Vida’ con la aplicación de la vacuna contra el VPH en la Gran Vacunatón el sábado 25 de marzo, se habilitarán tres puntos en Bogotá: cubriendo la zona norte en la Seccional Bogotá de la LCCC (Calle 116 # 15B – 08, Usaquén), zona central en la sede de la Liga Colombiana Contra el Cáncer (Cra. 12A No.77-34, cerca de Unilago) y en el Hospital Universitario San Ignacio (Carrera 7° # 40 – 62, Zona Javeriana). Las niñas entre 9 y 17 años recibirán su vacuna de manera gratuita y hombres y mujeres, hasta los 45 años, podrán vacunarse con costo.
En el resto del país estarán habilitados los siguientes puntos:
Seccional Pasto, Sede Liga (Calle 8 # 32-20 B. La Aurora)
Seccional Bucaramanga, Sede Liga (Cra 22 # 31-71 B. Antonia Santos)
Seccional Huila, Sede Liga (Avenida la toma No. 1G-59)
Seccional Guajira, Centro comercial Viva Wuajira y Shuchiima (Cl. 15 # 18-274 - Cl. 15 # 8-56 Riohacha)
Zonal Tolima, Sede San Carlos (Calle 40 # 8-13 B. San Carlos)
Seccional Cúcuta, Sede Centro de la Liga (Cll 12 # 2-38 La Playa) y Centro Comercial Unicentro (Av 4 # 12B N-81 Intersección Av. Libertadores con Canal Bogotá)
Seccional Meta, Sede Liga (Cra 40 # 37- 102 Barzal)
Seccional Sucre, Sede Liga (Cra 13B # 13B- 07 B. 20 de julio)
Capítulo Maicao, Sede Liga (Carrera 13 # 15 - 26)
El esquema de vacunación está compuesto por dos dosis: primera dosis y segunda dosis a los seis meses de la primera vacuna. “No queremos que sigan muriendo mujeres en nuestro país por esta enfermedad. Este tipo de cáncer se puede prevenir con una vacuna. Evitar más muertes está en nuestras manos y es compromiso de todos, pues tanto hombres como mujeres pueden ser portadores del VPH, la principal causa del cáncer de cuello uterino. Así que invitamos a hombres y mujeres de todo el país a que participen de esta Gran Vacunatón y se den un Regalo de Vida”, asegura el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
Durante el desarrollo de la campaña, también se llevarán a cabo diferentes jornadas de sensibilización y conversatorios en colegios y entidades educativas de todo el territorio nacional para generar conciencia sobre esta enfermedad en niños, niñas, adolescentes y padres de familia. El cronograma de actividades y aplicaciones de vacunación a nivel nacional puede ser consultado en www.ligacancercolombia.org
Factores de incidencia y posibles riesgos
Según la OMS, en 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas. Las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe.
Anualmente, en el país, se presentan 4.742 casos nuevos y 2.490 muertes por esta enfermedad, es decir que más de la mitad de las mujeres diagnosticadas fallecen (2020). La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se presentan en los departamentos de Arauca, Meta, Caquetá y Casanare.