En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Dengue en Colombia: el 56 por ciento de casos no tienen signos de alarma
Desde enero el Ministerio de Salud estaría trabajando en la intervención del dengue en Colombia
Este año se ha presentado un récord histórico de casos de dengue en Latinoamérica, según la OPS. Foto: Archivo EL TIEMPO
En lo corrido del año y hasta el 1 de julio se han registrado 52.586 casos de dengue, 29.618 sin signos de alarma, 22.240 con signos de alarma y 728 de dengue grave, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud.
Sin embargo, su incidencia es inferior a la que tiene a nivel general la Región de las Américas. En consecuencia, en Colombia se han confirmado 29 muertes, conllevando a una letalidad inferior a la de brotes anteriores. Esto, porque la identificación oportuna de los casos con signos de alarma permite el abordaje clínico integral para reducir el riesgo de evolución a formas graves y muertes por esta causa.
El brote tiene mayor afectación en términos de morbilidad y letalidad en la población menor de 19 años con el 61,8 por ciento de casos y el 69 por ciento de las muertes a nivel nacional.
Lo dicho cambia dependiendo de las entidades territoriales, siendo mayor la cantidad de afectados en departamentos como Huila, Meta, Magdalena y Tolima. Sin embargo, entre las semanas epidemiológicas 22 y 25, 51 municipios han mejorado su situación en salud pública, pasando 30 de brote a alarma y otros 21 de alarma a control.
El comportamiento del dengue se puede ver influenciado por el cambio climático, en el paso de la temporada invernal por el fenómeno de La Niña hacia una temporada de sequía y desarrollo del fenómeno del Niño a partir del segundo semestre del año, según lo informado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Sincelejo es el municipio más crítico con 2.222 registros equivalentes al 55.33 por ciento de casos de todo el departamento. Foto:Archivo/EL TIEMPO
Lo que favorece el mantenimiento de abastecimiento de agua no protegida e incrementa el riesgo de la transmisión por la sobrevivencia del mosquito vector en las viviendas, centros educativos, áreas de concentración de la comunidad y establecimientos de salud.
Este comportamiento de brote por dengue ocurre de manera cíclica por lo general cada 3 años, siendo 2016 y 2019 los últimos periodos cuando el país se encontró en esa circunstancia, no obstante, se presenta una transmisión endémica en 825 municipios, donde 62 se categorizan con mayor transmisión, dada la existencia de condiciones ambientales que facilitan la presencia del mosquito Aedes Aegypti y la transmisión de la enfermedad.
En lo corrido de 2023, el Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud y el Instituto Nacional de Salud han dado instrucciones para intensificar y fortalecer las acciones de prevención, atención integral, vigilancia y control del dengue. Con el fin de tener respuesta ante situaciones de alerta a través de circulares que fueron dirigidas entidades territoriales, Empresas Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Algunas de las acciones tomadas por el sector de la salud
Por el brote de dengue, se orientaron medidas preventivas para el control del dengue en momentos de movilización social, como fue la Semana Santa. Aunque desde el 3 de enero se dieron instrucciones para intensificar y fortalecer las acciones de atención integral, vigilancia y control del dengue, así como de organización y respuesta ante la contingencia por dengue a través de las circulares.
Por otro lado, para el control de la letalidad, se estableció la atención del dengue como proceso prioritario al interior de la red prestadora de servicios de salud. Asimismo, el ministerio ha orientado las campañas comunicativas y educativas que enseñan a las comunidades sobre promoción y prevención del dengue en el hogar y en los colegios.
Como la amenaza se ubica en entornos cotidianos, las direcciones territoriales están poniendo en marcha acciones de control en entornos donde 27.431 niños, niñas, adolescentes y docentes de 360 municipios –con el acompañamiento de las autoridades de salud y del Ministerio de Salud– desarrollaron la identificación y eliminación de criaderos, así como métodos de prevención como el lavado de los tanques de agua y albercas.
Entre las diferentes medidas, el ministerio ha mantenido una comunicación cercana con gobernaciones y alcaldes para fortalecer las medidas establecidas, así como se ha articulado con diferentes instituciones de ayuda tales como UNICEF y la OPS con el fin de mantener la vigilancia y el control del brote.
Sugerencias del Minsalud a EPS, IPS y entidades territoriles
Por la necesidad de dar una respuesta oportuna y eficaz, el Ministerio de Salud hace un llamado a las Entidades Territoriales como responsables de las intervenciones de salud pública, a las EPS como responsables de la gestión de riesgo de su población afiliada y a las IPS como responsables directos de la atención integral de los casos, con el fin de reducir el riesgo de presentación de complicaciones y muertes.
A las Direcciones territoriales de Salud: tener actualizado el análisis de la situación y hacer seguimiento de los Planes de contingencia con la articulación de áreas de ambiente, educación, turismo, servicios públicos.
EPS: estar al pendiente de los planes de contingencia y planes de mejoramiento; garantizar la organización de la red prestadora y el flujo de recursos para tener manejo de casos y diagnósticos, así como las estrategias de capacitación y reentrenamiento para la atención integral de su población afiliada.
IPS: realizar el diagnóstico, valoración de riesgo, actualizaciones y emisión del estado de alerta hospitalaria correspondiente, bajo la orientación del departamento, distrito o municipio, con la respectiva elaboración y activación de planes de contingencia.