En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Dengue puede disparar síntomas de depresión: ¿cuál es la relación entre estas enfermedades?

Varios estudios han señalado la relación entre el dengue y la depresión, pero también lo han asociado con otras enfermedades que afectan la salud mental.

La infección puede causar fiebre y sarpullidos.

El dengue puede causar fiebre y sarpullidos. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En diciembre de 2023 más de cinco millones de casos de dengue habían sido reportados en el mundo, entre ellos 5.000 mortales, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha elevado a alto el riesgo por esta enfermedad, cuyo radio de expansión está aumentando a causa de factores como el cambio climático. Un 80 % de los casos en 2023 (4,1 millones) se registraron en América, mientras que las siguientes regiones más afectadas fueron el sur y el este de Asia.
Y es que el año pasado hubo un importante incremento de casos de dengue en Colombia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS) a cierre de 2023 se registraron casos “por encima de lo esperado”. Al cierre del año pasado hubo 131.784 casos, 72.357 (54,9 %) sin signos de alarma, 57.713 (43,8 %) con signos de alarma y 1.714 (1,3 %) de dengue grave.
Este año la situación no parece mejorar, pues en las primeras semanas del 2024 (hasta el 9 de marzo), el país ha registrado 62.940 casos de dengue, de los cuales el 39,71 % presenta signos de alarma y el 0,98 % presenta dengue grave. Para la misma fecha en el 2023, el INS informó 16.222 casos en el país, lo que representa un aumento de 4 veces en comparación con el periodo de tiempo en el 2023.
.

El dengue es causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Foto:iStock

“El dengue es una infección viral sistémica, presente en regiones tropicales y subtropicales, que se trasmite a través del mosquito Aedes Aegypti. Presenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza detrás de los ojos y diarrea, los cuales pueden evolucionar hacia complicaciones graves como dificultad respiratoria, hemorragias y daño orgánico, llegando incluso a la muerte. Es sorprendente y desolador que, en plena era moderna, aún existan familias que experimenten la pérdida de seres queridos debido a la picadura de un simple mosquito. La prevención y la intervención temprana son esenciales para mitigar estas consecuencias devastadoras”, señala, Ana Cristina Ochoa, directora Médica de Takeda.

¿Hay relación entre el dengue y la depresión?

Pero, más allá de los síntomas comunes y muy reconocidos del dengue, ¿tiene esta enfermedad alguna relación con la depresión? Varios estudios consideran que sí. Por ejemplo, una investigación desarrollada en pacientes del Hospital Mayo de Lahore (Pakistán) encontró que alrededor del 60 % de los pacientes del estudio cumplieron los criterios de ansiedad y el 62,2 % de los pacientes cumplieron los criterios de depresión.
“La gravedad de la fiebre, el dolor de cabeza, las mialgias y artralgias y el dolor retro/periorbitario se correlacionó positivamente con las puntuaciones de ansiedad y depresión. La correlación más fuerte se encontró entre la gravedad del dolor de cabeza y las puntuaciones de ansiedad y depresión. La mayoría de los pacientes con dengue presentan síntomas de ansiedad y depresión. Se debe realizar una evaluación psiquiátrica en todos los pacientes con dengue para iniciar un tratamiento oportuno”, señala el estudio.
El acompañamiento de los padres ante situaciones emocionales complejas en sus hijos.

La depresión es una de las enfermedades que tendría relación con el dengue. Foto:Getty Images

Por otra parte, un estudio desarrollado en Filipinas, y publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health, encontró que los síntomas depresivos tras padecer dengue no son solo una cosa de adultos, sino que también existe una relación con los niños. 
“La prevalencia de síntomas depresivos (13,3%) y ansiosos (34,2%) entre pacientes pediátricos con dengue fue significativamente ( p < 0,001) mayor que entre los controles (3,5% y 16,2%, respectivamente). Además, el 26,7% de los pacientes pediátricos informaron irritabilidad, agitación, alucinaciones visuales y agresividad”, destaca la investigación.
De acuerdo con la publicación científica, los pacientes pediátricos presentan síntomas depresivos y ansiosos cuyos niveles se asocian a factores sociales y clínicos. Sin embargo, se desconoce si estos síntomas están presentes sólo durante la infección o pueden persistir después de la recuperación o son provocados por reacciones adversas de los niños a la hospitalización, por lo que los investigadores instan a realizar más estudios.
Pero también habría una relación entre el dengue y los trastornos psiquiátricos. Una investigación adelantada en Brasil encontró que existe “relación entre el trastorno psiquiátrico y las acciones sobre las condiciones ambientales que favorecen el dengue, así como su carga de salud pública asociada”.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

REFERENCIAS

https://journals.sagepub.com/doi/10.2190/PM.44.3.b

https://www.mdpi.com/1660-4601/17/1/99

https://www.scielo.br/j/anp/a/zvDCzwZCCzhydJRCbnvYS3Q/?lang=en

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.