En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Dermatitis: ¿se puede tratar esta afección en menores?

Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica con síntomas como erupciones en la piel.

El crup afecta a los niños de seis meses a tres años.

El crup afecta a los niños de seis meses a tres años. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Según Sanofi, compañía que ofrece soluciones de salud innovadoras dentro de una amplia gama de afecciones comunes o crónicas, la dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica con síntomas que aparecen de manera frecuente como erupciones en la piel.
En Colombia, la prevalencia global de la dermatitis atópica es aproximadamente del 10 por ciento, y, de acuerdo con estudios realizados en el año 2010, en seis ciudades del territorio nacional, Barranquilla encabeza la lista con un 19 por ciento. Dichas cifras, han llevado a diferentes instituciones a enfocarse en una enfermedad, que si bien tiene tratamiento y control, debe saberse diagnosticar, ya que depende de varios factores como su clasificación y ubicación, la manera en la que el especialista la va a tratar.
Esta es una enfermedad que puede incidir en el desarrollo cotidiano de la vida. Casi el 65 % de los niños con dermatitis atópica moderada tienen afectaciones en su descanso por la comezón, mientras que en los pequeños que la padecen de forma grave la cifra se eleva a 92 %, según estudios recientes. 
La dermatitis atópica es una enfermedad sistémica, crónica e incurable que se manifiesta en la piel. Se caracteriza por la aparición de brotes que causan comezón intensa que provoca lesiones rojas, sangrado y posteriormente costras.
Otro de los síntomas principales es la resequedad de la piel, que se incrementa durante la temporada invernal debido a las bajas temperaturas y la humedad, por lo que los dermatólogos recomendaron cremas humectantes para evitar mayores molestias.
Especialistas coinciden en que es complejo que exista la percepción de que una piel lastimada o enrojecida es sinónimo de contagio o de limitaciones sociales. De este modo, aparte de las repercusiones médicas, económicas y familiares, los menores con dermatitis atópica sufren rechazo, se aíslan y esto acentúa su carga emocional y preocupaciones, así como la de sus cuidadores.
José Antonio Ortega Martell, coordinador académico del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), explicó hace poco que un Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC, por sus siglas en inglés) ha alertado que este problema está aumentando  a nivel mundial, “poniendo en riesgo el futuro de nuestros niños”.
Y recalcó que la dermatitis atópica también es una afección sistémica que perjudica a otros órganos. “Asimismo, al poseer un componente alérgico, es común que el paciente curse con otras enfermedades que tienen el mismo origen, como asma o rinitis alérgica, lo cual complica aún más su calidad de vida”, lamentó.
En este contexto, Antonio Loaeza, director médico de Sanofi, señaló que, si bien la dermatitis atópica no es curable actualmente existen tratamientos que permiten un mejor control de la enfermedad, así como la prevención de sus complicaciones.
Hasta ahora este tipo de fármacos solo estaban indicados en pacientes adultos, aunque en algunos países se ha aprobado ya su uso pediátrico. “Hoy celebramos que sus beneficios se extienden a pacientes pediátricos desde los seis años, para que nada les impida descubrir el mundo con esa curiosidad y energía propias de la niñez”, afirmó Loaeza.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.