En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Detectan una mutación genética que evita los síntomas de la covid-19
Este hallazgo, destacan los investigadores, puede ayudar a desarrollar nuevos fármacos y vacunas.
Una mutación genética podría explicar por qué algunas personas nunca desarrollan síntomas cuando contraen la covid-19, según reveló un estudio publicado en la revista "Nature".
La investigación de la Universidad de California (EE.UU.) aporta, por primera vez, pruebas que demuestran que existe un componente genético en los asintomáticos infectados por el coronavirus SARS-CoV-2.
La Secretaría distrital de salud publicó los puntos adicionales habilitados para vacunación contra Covid-19 Foto:Jaiver Nieto / Archivo EL TIEMPO
La clave, explican los expertos, radica en los antígenos leucocitarios (HLA, sus siglas en inglés), unas proteínas que permiten al sistema inmunológico diferenciar entre sus propias células sanas y elementos dañinos.
Una mutación en uno de los genes que codifican los HLA podría ser la responsable de que las células T (o timocitos) sean capaces de identificar y atacar al coronavirus.
Según el estudio, las células T de algunas personas que presentan esta variante genética pueden detectar el SARS-CoV-2, incluso si éste es desconocido para el organismo, porque se parece a otros virus estacionales comunes.
Este hallazgo, destacan los investigadores, puede ayudar a desarrollar nuevos fármacos y vacunas en la lucha contra este tipo de enfermedades.
Uso de tapabocas obligatorio. Foto:iStock
"Si tienes un ejército que es capaz de reconocer pronto al enemigo, esa es una gran ventaja. Es como tener soldados listos para la batalla que saben qué tienen que buscar y quienes son los malos", expone Jill Hollenbach, principal autora de este trabajo.
La citada mutación, denominada HLA-B*15:01, es bastante común, pues los expertos la detectaron en alrededor del 10 % de la población incluida en el estudio, pero advierten de que no evita que el coronavirus infecte a las células.
No obstante, sí neutraliza los síntomas de la covd-19, como la rinorrea (secreción nasal) o el dolor de garganta. Los investigadores constataron que el 20 % de los sujetos del estudio que se mantuvieron asintomáticos tras la infección presentaba al menos una copia de la variante HLA-B*15:01, frente al 9 % que desarrolló síntomas.