En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El Invima está en capacidad de medir lactosueros en la leche comercial

En Colombia bajo ninguna circunstancia está permitido adicionarle lactosuero a la leche.

El desayuno, infaltable durante el embarazo.

El desayuno, infaltable durante el embarazo. Foto: 123RF

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Colombia bajo ninguna circunstancia está permitido adicionarle lactosuero a la leche. Sin embargo, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), pudo establecer que cuatro compañías productoras y comercializadoras de leche en Colombia estarían acudiendo a esa práctica. 
Estas compañías habrían argumentado que el Invima no estaría en capacidad de medir lactosueros en la leche comercial, por lo que sería un asunto que corresponde únicamente a la SIC.
No obstante, Carlos Robles Cocuyame, director de alimentos y bebidas del Invima, habló con EL TIEMPO y aclaró que "el laboratorio nacional de referencia del Invima tiene la capacidad y la técnica analítica que permite identificar de manera precisa la adición de lactosuero a la leche entera para consumo humano. Esta técnica analítica fue acreditada ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), de tal manera que es una capacidad que se ha implementado en el instituto y que fortalece las labores de vigilancia y control por parte de las autoridades sanitarias".
El lactosuero es un subproducto líquido obtenido después de la precipitación de la caseína durante la elaboración del queso. Al utilizar este líquido, la leche se puede vender más económica y se logran adquirir más ganancias.
Si bien el consumo de lactosuero es permitido en otros procesos de la industria de alimentos como dulces y espesantes, mezclar esta sustancia con un alimento como la leche podría tener repercusiones en quienes lo consumen debido a que no estarían ingiriendo el 100% del producto original.
Por otro lado, se ha generado una alerta porque las etiquetas con los valores nutricionales no declaraban los valores alimenticios adicionales que se estarían consumiedo.
EL TIEMPO habló con Lucía Correa de Ruíz, nutrióloga de la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas (Acodin), quien menciona sobre esta situación que "no podríamos ser categóricos en decir que el lactosuero es malo para la salud. La evidencia científica dice que este producto tiene varias propiedades: contiene lactosa y algunas características que realzan el sabor y el color de la leche. Sin embargo, es claro que sus propiedades nutricionales no son iguales a las de la leche como tal".
En este sentido, el problema con el lactosuero no es su consumo, sino que al utilizarlo en alimentos esenciales y que suelen aportar grandes cantidades de nutrientes se reduce su composición y se disminuye el aporte de elementos tan importantes en la dieta como el calcio.
Hasta el momento, las compañías investigadas son Gloria Colombia, que produce leche Algarra (larga vida y entera), Carulla y Medalla de Oro (larga vida) y De la Cuesta (entera); Lactalis Colombia (Parmalat); Sabanalac y la Compañía Procesadora y Distribuidora de Lácteos (Alkosto).

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.