En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Uso de pantallas y falta de sueño, factores de riesgo en la salud de los niños
La contaminación tecnológica es un elemento clave a la hora de tener un buen descanso.
Los hábitos de sueño deben comenzar desde los primeros meses de vida. Foto: iStock
Diversos pediatras de la Asociación Española de Pediatría (AEP) hablan sobre la importancia de abordar la salud infantil de manera integral, considerando factores como el uso de pantallas, la contaminación ambiental y acústica, la falta de sueño y la mala alimentación como elementos clave en el bienestar de los niños.
En particular, el sueño desempeña un papel fundamental en el desarrollo saludable de los niños y adolescentes. La privación de este puede dar lugar a una disminución en la atención y el rendimiento académico, entre otros trastornos.
"El buen descanso es esencial para la salud integral del niño, y el ruido y la contaminación ambiental del aire se asocian a una peor calidad de sueño y esto conlleva un peor rendimiento escolar", afirmó el doctor Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP, durante la rueda de prensa del 'Día P'.
En este sentido, el especialista añadió que, por ejemplo, "el 80 por ciento de los niños con trastorno del espectro autista tienen problemas del sueño" y que "solo el 10-11 por ciento de los padres duermen más de seis horas y con interrupciones, y esto condiciona la calidad de vida del niño y de su entorno".
Además, señaló que la "contaminación tecnológica" también es un factor importante en el sueño de los pequeños, ya que la luz de los dispositivos electrónicos puede interferir con la calidad del descanso.
Usted no debería tener tantas alarmas para despertarse: médicos alertan riesgos Foto:iStock
Por eso, recomendó el uso de despertadores clásicos en lugar del teléfono móvil, porque las interrupciones nocturnas causadas por mensajes de texto pueden afectar el sueño de las personas.
La AEP difundió un documento que destaca 12 áreas de actividad en las que los equipos de pediatría aportan conocimiento para abordar estos problemas de salud infantil de manera integral. Entre estas áreas se encuentran la promoción de la salud, la nutrición y la lactancia materna, el sueño, la salud medioambiental y la seguridad del paciente, entre otras.
El doctor Julio Álvarez Pitti, coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la AEP, alertó de que el 18 por ciento de los niños entre 6 y 16 años sufre de obesidad infantil, convirtiéndose en la enfermedad más prevalente en la infancia.
Por lo que destacó que la alimentación con ultraprocesados, la falta de actividad física y el excesivo uso de pantallas son factores que contribuyen a este problema.
La AEP también se dedica a promover la calidad asistencial y la seguridad del paciente, con el objetivo de prevenir y reducir los riesgos asociados a la atención médica. En este sentido, Pilar Díaz Pernas, miembro del Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente, habló sobre la importancia de aplicar métodos médicos adecuados y eficaces en la atención a los niños.
“Para la promoción de la salud contamos con el mensaje, por ello la importancia de divulgación del mismo. La comunicación del pediatra con las familias es esencial porque sí, los padres confían en ti y eres capaz de transmitir el mensaje de una manera clara y sencilla, se logrará mejorar la salud", afirmó el doctor Julio.
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de un periodista y un editor.