En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Obesidad infantil: estos son los factores que incrementan su incidencia
Durante las últimas tres décadas la tasa de obesidad en menores viene aumentado de forma sostenida.
México. Luego de que la Organización Mundial para la Salud (OMS) situara a México en 2014 como el primer país con obesidad infantil, se dispararon las alarmas en ese país por controlar la problemática. La Secretaría de Salud de México instauró medidas inmediatas puesto que en ese momento, cuatro millones de niños, entre los 5 y 11 años de edad, presentaban sobrepeso y obesidad; para eso, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarioa (Cofepris) sacó unos lineamientos para regular la publicidad. Foto: iStock
En América Latina y el Caribe, el sobrepeso en niños, niñas y adolescentes es un problema preocupante de salud pública. A pesar de que la forma de malnutrición más conocida en este grupo población es la desnutrición crónica, durante las últimas tres décadas la tasa de obesidad en menores viene aumentado de forma sostenida en la región.
De acuerdo con los reportes de la Unicef para la campaña 'Nutrir la vida', el sobrepeso y la obesidad en niños menores de 5 años pasó de 6,2 por ciento en 1990 a 7,5 por ciento en 2020. Según los expertos, esto significa que en América Latina 3 de cada 10 niños y adolescentes, entre los 5 y 19 años, viven con esta condición.
Andrea Palencia Sanjuan, Líder territorial de nutrición de la Unicef en Colombia, asegura que, si bien la tendencia de obesidad y sobrepeso en los menores de la región no es del todo clara, los expertos han logrado percibir por los indicadores que se trata de una condición estrechamente relacionada con los estilos de vida urbanos y los ambientes obesogénicos, donde se desalienta la actividad física, se promueve el sedentarismo y se propicia una alimentación poco saludable (el consumo de comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas).
Según las estimaciones de sobrepeso en niños y niñas menores de cinco años, las tasas más bajas corresponden a Haití (3,7%), Suriname (4%) y Guatemala (5,1%). Por otro lado, Argentina, Barbados, Cuba, Panamá, Trinidad y Tabago y Uruguay muestran la mayor prevalencia de la región (más del 10%).
En Colombia, la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin), realizada en 2015, revela que los niños entre los 5 y 12 años tienen un 25% de exceso de peso y los adolescentes al menos 17,7%, una situación que en los últimos tres años se ha incrementado. "En general, después de la pandemia, como sociedad, venimos con una desaceleración económica, por lo que las familias se han visto afectadas por los altos precios de los alimentos saludables y esto afecta las decisiones de compra", explica Palencia.
Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social de España durante el gobierno de Rodríguez Zapatero en 2009, logró en aquél entonces que se consolidara el proyecto de ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que buscaba principalmente prohibir la venta de alimentos y bebidas que no cumplían con los requisitos de salud para los menores de edad, además de acabar con las cifras de obesidad infantil que estaban en aumento. Gracias a esta medida, en las escuelas se dejó de vender comida chatarra y fue la primera vez que en España se le dio fuerza y relevancia a una ley que impulsaba sanos hábitos de vida y alimentación. Foto:iStock
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Esta condición está relacionada con patologías como resistencia a la insulina, hipertensión, fallo cardíaco, infarto, cardiopatía isquémica, alteraciones del aparato muscular y esquelético o alteraciones de los niveles de colesterol sanguíneo.
A largo plazo, la obesidad infantil también puede contribuir a causar dificultades cognitivas, conductuales y emocionales, así como estigmatización, depresión y reducción del rendimiento escolar.
Los estudios revelan que la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y las gastadas. La falta de a dietas saludables y la facilidad de ingesta de alimentos ricos en energía, grasas y azúcares añadidos o sal en la región, ha provocado el aumento incesante de esta condición, sobre todo en los niños.
Crisis alimentaria
De acuerdo con expertos, el alto consumo de alimentos fritos envasados o snacks, sumado al bajo consumo de verduras, frutas frescas, carbohidratos complejos y fibra, que se encuentran principalmente en verduras, tubérculos, granos enteros como el trigo, cebada y avena, es un factor determinante en la incidencia de obesidad infantil.
Sin embargo, ahora más que nunca existen barreras ante el consumo de dietas saludables. El más reciente informe de las Naciones Unidas sobre el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en 2022 evidenció que al menos el 22,5 % de los habitantes en América Latina y el Caribe, es decir, unos 131,3 millones de personas, no cuenta con los medios económicos suficientes para acceder a una dieta saludable.
En Colombia los azúcares añadidos constituyen el 11,6 por ciento del consumo diario total de energía en el rango de los 15 y los 19 años de edad. Foto:123RF
El informe señala que en Colombia la prevalencia de subalimentación se incrementó 2 puntos porcentuales, lo que quiere decir que 1,1 millones de personas más se encuentran en condiciones de subalimentación. En el país acceder a una alimentación sana al día cuesta alrededor de 3,07 dólares, de acuerdo con las estimaciones de la FAO. Pero, aunque se trata de un valor por debajo del promedio mundial (3,54 dólares) y regional (3,89), sigue siendo inasequible para el 26,49 % de la población.
Según el reporte, el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por encima de la media general, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.
A esta situación hay que sumarle que, según Palencia, "los países económicamente pobres son más propensos a tener tasas más altas de sobrepeso y obesidad. Y esto se vuelve un ciclo porque la pobreza también repercute en la calidad nutricional de la dieta para los niños".
Adicional, la experta señala que en los entornos urbanos existe mayor incidencia de obesidad infantil debido a la facilidad que tienen los menores de permanecer en escenarios que no promueven una vida activa. "Ocho de cada diez niños pasa más de tres horas al día frente a una pantalla, esto sobre todo en las zonas urbanas por la accesibilidad que tienen a los dispositivos móviles. Esta situación, desestimula la actividad física", explica.
Nutrir la vida
'Nutrir la vida' es una campaña liderada por Unicef con apoyo de Novo Nordisk, cuyo objetivo es seguir motivando a la sociedad colombiana a hacer esfuerzos oportunos y tempranos para generar alternativas que prevengan el sobrepeso y la obesidad infantil.
La Unicef pretende abordar los entornos obesogénicos, mejorar las dietas, además de cambiar la narrativa y las normas sociales para ayudar a transformar las percepciones sobre esta condición.
“El propósito de la campaña 'Nutrir La Vida' es darles herramientas a padres, madres y cuidadores para que puedan llevar la alimentación sana y la actividad física más allá de una obligación, y convertirlas en un espacio de alegría, diversión y unión familiar”, explica Palencia.
A través de esta iniciativa, la organización está desarrollando dos estudios este año sobre el costo y la carga de enfermedad por obesidad en gestantes, niñas, niños y adolescentes, y una investigación sobre la caracterización de la publicidad de comestibles ultraprocesados dirigida a población en edad escolar.