En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Médico de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética se pronuncia sobre fallo de la Corte con el que las EPS asumirán el costo de retiro de biopolímeros

El doctor Jaime Pachón explica por qué antes esta medida no estaba contemplada en el Plan de Beneficios en Salud. 

Elizabeth Loaiza, fue una de las voceras que se sumó a la iniciativa de ley

Elizabeth Loaiza, fue una de las voceras que se sumó a la iniciativa de ley Foto: istock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Corte Constitucional reconoció que los procedimientos médicos para el retiro de biopolímeros están incluidos en el Plan de Beneficios de Salud, por lo tanto, las EPS deben asumir el costo del tratamiento. Así lo determinó el Alto Tribunal, el 24 de junio de 2024. 
La medida también afirma  que los médicos y las EPS tienen la obligación de diagnosticar y tratar los graves síntomas causados por las cirugías estéticas de implantes mamarios.
Si bien se trata de una decisión importante que busca contribuir a la salud de pacientes que han visto deteriorada su salud por el uso de estas sustancias, cabe señalar que la inmensa amplitud del Plan de Beneficios en Salud (PBS) con el que cuenta la población colombiana, ha sido criticado por ser un factor determinante en la desfinanciación del sistema. 
Jaime Pachon, Cirugía Plástica

Jaime Pachon, Cirugía Plástica. Foto:Archivo Particular

Sobre este asunto, EL TIEMPO consultó a Acemi, gremio que agrupa a las principales EPS del régimen contributivo del país, pero manifestaron que, por ahora, no se pronunciarán al respecto.
Habría que anotar que la Corte llamó la atención del Estado para que impulse medidas tendientes a prever que la decisión de las mujeres para practicarse procedimientos estéticos sea libre, espontánea y sin ningún tipo de presiones estereotipadas. A pesar de que se consultó al Ministerio de Salud para conocer su opinión, no se ha obtenido respuesta todavía. 
Además, exhortó a diferentes entidades para que activen sus competencias con el fin de sancionar de forma efectiva a las personas y los establecimientos que ofrecen servicios médicos sin contar con las calidades para ello. 
Así las cosas, este diario habló con el doctor Jaime Pachón, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, quién aclaró que antes del fallo, la extracción de biopolímeros no estaba contemplada dentro del PBS por considerarse un procedimiento estético.

¿Qué opina sobre esta medida?

Digo que es una ley acertada en la medida que en todos los ciudadanos, el principio y el derecho a la salud es fundamental. Pero, obviamente, esta ley va a ir encaminada a las pacientes que tienen complicaciones severas o mortales derivadas de los biopolímeros o pacientes que perdieron su calidad de vida. 
Aquellas pacientes que están asintomáticas tendrán que pasar por un proceso de evaluación para mirar la pertinencia de la cirugía porque, obviamente, el sistema de salud tiene que ser autosostenible y esta es una patología de alto costo. 
Ojalá el Gobierno Nacional tome las medidas adecuadas para que las pacientes sintomáticas y asintomáticas puedan ser cubiertas, atendidas y operadas sin descuidar otras obligaciones que tiene el Estado, como son programas de sanidad, enfermedades prevalentes de la infancia, adulto mayor, cáncer, entre otras.

¿Por qué es importante para la salud el retiro de biopolímeros?

Los rellenos sintéticos permanentes producen una serie de problemas a nivel local, como son inflamación, enrojecimiento, calor y puede llegar a la infección, incluso puede llegar a necrosis de los tejidos. En algunos casos pueden producir también problemas sistémicos y afectación a los aparatos o sistemas produciendo síntomas como dolor muscular, dolor ventricular, cansancio, ojo seco, boca seca, pérdida de memoria entera, una alteración general de los sonidos, cambios en el estado de alimentación, entre otros. 
Pero también el uso crónico de ellos (los biopolímeros) puede llevar a desarrollar enfermedades e incluso en algunos casos puede presentar alteraciones sistémicas como hipercalcemia por la cantidad de producto que es una situación potencialmente letal, al igual que las infecciones o al igual que la migración a órganos o aparatos o sistemas del cuerpo humano. 
Por lo tanto, los pacientes necesitan de ese procedimiento para mejorar su calidad de vida, pero dependiendo de cada estadio, porque hay una escala establecida, que es la escala de Pachón, y en la escala de Pachón en un estadio leve, seguramente en una o dos intervenciones se logrará mejorar los síntomas, mientras que en una escala de Pachón, en un estadio severo, la paciente seguramente puede resultar en 5, 10, 15 intervenciones. Por todo esto es importante trabajar en la promoción y prevención.

¿Cómo sería el trabajo desde la promoción y prevención? 

Es prevención primaria en salud. Que se haga efectiva la ley de biopolímeros, donde se prohíba el uso de rellenos sintéticos permanentes. O sea que los pacientes no sean istrados con silicona, con acetaminoparafina, etc. 

Que se haga efectiva la ley de biopolímeros, donde se prohíba el uso de rellenos sintéticos permanentes. Foto:iStock

Y la prevención secundaria es en aquellos pacientes que ya fueron inyectados, obviamente verlos a través del sistema del régimen contributivo, para poderlos operar. 
Finalmente, la prevención terciaria, que es la que no queremos, porque existe un mal gasto de recursos de la salud general, tiene otra dificultad y es que estos pacientes  ya tienen secuelas, cuestiones terminales que van a hacer muy difícil el manejo de esta situación y de muy alto costo. 
Por eso, sí trabajamos en la prevención primaria, que evitaría que ingresen productos de relleno en el país (obviamente ningún relleno sintético permanente), los pacientes van a tener la posibilidad de no afectar el gasto público. 

¿Antes la extracción de biopolímeros corría por cuenta del paciente?

La extracción de biopolímeros siempre ha sido un ítem particular debido a que las EPS y otras organizaciones consideraban que esto era derivado de un acto estético y no cubría sino una emergencia que comprometiera la salud. 
Sin embargo, muchos de estos casos han sido por omisión de información y es muy triste porque algunas personas no lo hicieron siendo conscientes. Fueron engañadas, fueron víctimas, les prometieron que esto se iba a resolver algo pero no fue así.  Y el problema que se genera es la enfermedad autoinmune causada por biopolímeros, descritas por el acto de rehabilitación.

La Corte incluyó la cobertura de esta medida en el Plan de Beneficios a pesar de que su amplitud es una crítica en términos financieros, ¿Usted qué opina? 

Que hay que brindarle oportunidad y atención a los colombianos. Es deber del Gobierno Nacional buscar los recursos. En los países de primer mundo, los sistemas de salud son autosuficientes y atienden patologías de alto costo. Además, hay que hacer la atención de las pacientes sin disminuir los criterios o estándares de calidad de la cirugía particular. Esto es muy importante. Los médicos que hagan esto deben ser remunerados de una manera correcta y adecuada porque obviamente esta es una cirugía muy difícil, muy compleja. 
En este sentido, sí es un avance, pero obviamente hay que destinar los recursos de una manera adecuada y atender a las pacientes que están más graves y a las que están presentando los problemas de salud más importantes para poder optimizar el recurso y realmente cumplir con esta función que es el derecho a la salud.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.