En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Fibrilación Auricular: ¿Por qué se pierde el ritmo cardiaco normal?

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden ser diferentes entre hombres y mujeres.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La enfermedad cardiovascular(ECV) es la principal causa de muerte en el mundo y esta se refiere a las enfermedades del corazón “Cardio” y a las enfermedades del sistema de vasos sanguíneos “Vascular” (arterias, capilares, venas) de todo el organismo, tales como el cerebro, las piernas y los pulmones.
Se estima que, las condiciones que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos, como, por ejemplo, un ataque cardiaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardiaca, matan a 20,5 millones de personas cada año.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “en Colombia, desde finales de los años sesenta las enfermedades cardiovasculares empezaron a ser reconocidas como causa de morbilidad y mortalidad. A comienzos de la década de los ochenta adquieren relevancia epidemiológica y a partir de ese momento y durante los siguientes 30 años han ocupado los cinco primeros puestos en la lista de las diez principales causas de mortalidad para el país”.
.

. Foto:Archivo Particular

Tenga en cuenta que los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden ser diferentes entre hombres y mujeres. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estos pueden incluir, dolor de pecho (angina de pecho), falta de aire, dolor, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos si se estrechan los vasos sanguíneos de las partes en el cuerpo; dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda.
Así mismo, es de considerar que, “algunos de los factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón pueden incluir, edad, sexo, antecedentes familiares, tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física, consumo de alcohol, hipertensión, diabetes y obesidad”.
En este contexto, una condición común suele ser la fibrilación auricular (FA). Se trat de una alteración del ritmo cardíaco que afecta las cámaras superiores del corazón, conocidas como "aurículas". En lugar de latir de manera regular y coordinada, las aurículas experimentan contracciones rápidas e irregulares. Esto puede llevar a una actividad eléctrica caótica en el corazón, lo que puede resultar en una disminución de la eficiencia de bombeo de sangre hacia los ventrículos (las cámaras inferiores del corazón).
La Fibrilación Auricular aumenta 3,4 veces el riesgo de insuficiencia cardiaca. Esta se caracteriza porque el ritmo cardiaco es irregular y anormal. Esta condición normalmente causa latidos cardiacos muy rápidos. De igual manera, es una enfermedad que puede producir coágulos de sangre que pueden viajar desde el corazón hasta el cerebro y provocar un infarto cerebral.
El doctor Juan Mauricio Cárdenas Castellanos, médico especialista en medicina interna y cardiología, indica que, “la presencia de fibrilación auricular condiciona un mayor riesgo de eventos cerebrovasculares isquémicos, o también conocidos, como, infartos cerebrales, los cuales suelen ocasionar mayor discapacidad y aumentar el riesgo de muerte. También puede favorecer el desarrollo de insuficiencia cardíaca, deterioro cognoscitivo o demencia vascular, entre otros”.
Es de reconocer que, esta patología afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes, y el riesgo de desarrollar fibrilación auricular y de la presencia de sus complicaciones se incrementa en las personas que tienen hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otros.
.

. Foto:Archivo Particular

Advierte el doctor Cárdenas que, el diagnóstico y tratamiento oportuno de la fibrilación auricular disminuye la posibilidad de complicaciones, como, los eventos cerebrovasculares isquémicos, razón por la cual, el especialista señala que, “un diagnóstico temprano consiste en realizar una evaluación del ritmo cardíaco, es decir, del pulso, durante al menos 30 segundos en toda evaluación médica, y en personas mayores de 60 años o con factores de riesgo se debe acompañar de un electrocardiograma de 12 derivaciones”.
Es de considerar que, la fibrilación auricular no siempre provoca síntomas. De hecho, a veces se diagnostica por casualidad en una revisión rutinaria. No obstante, los signos más comunes son palpitaciones que marcan un latido rápido e irregular del corazón, y cansancio muy marcado al realizar actividades cotidianas.

Recomendaciones para cuando se produce una crisis de fibrilación auricular

  1. Mantenga la calma: aunque la crisis ocasione malestar y ansiedad, es importante mantener la serenidad. El nerviosismo empeorará aún más las molestias.
  2. No modifique la pauta en el manejo de la enfermedad: si no es el primer episodio de fibrilación auricular que se tiene y ya se tiene una terapia para tratar la enfermedad, es importante no cambiarla, ya que puede provocar graves efectos secundarios.
  3. Acuda a urgencias: la mayoría de las crisis tienen un corto plazo, por lo que es probable que, sin hacer nada, mejore espontáneamente. En caso contrario, hay que acudir a un servicio de urgencias, esto es especialmente importante cuando se dan otros síntomas que pueden sugerir una afectación importante, como: mareo, desmayos o pérdida de conocimiento, dificultad para respirar, dolor en el pecho o prolongación del episodio más tiempo del habitual (si no es la primera crisis).

Más noticias de Salud 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.