En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Escuche cómo un implante cerebral transforma pensamientos en palabras

El avance podría dar voz a personas que no la tienen, según una investigación publicada en ‘Nature’.

Los científicos colocaron electrodos en los cerebros de cinco pacientes tratados por epilepsia.

Los científicos colocaron electrodos en los cerebros de cinco pacientes tratados por epilepsia. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un grupo de investigadores trabaja en un descodificador que convertirá las señales cerebrales en palabras y permitiría hablar a las víctimas de un accidente cardiovascular o una parálisis, según un estudio que acaba de ser publicado.
Estos científicos inventaron un descodificador para reproducir palabras sintéticas por computadora, a partir de las señales cerebrales que activan los movimientos correspondientes en la boca.
Presentado en la revista ‘Nature’, esta técnica está en sus primeros pasos y su implementación tardará. Sin embargo, sus promotores esperan que algún día beneficie a pacientes que saben hablar pero que perdieron la capacidad.
“Nuestro objetivo a largo plazo es crear una técnica para restablecer la comunicación en pacientes que no pueden hablar, ya sea por problemas neurológicos como accidentes cerebrovasculares o enfermedades como ciertos tipos de cáncer”, dijo uno de los autores del estudio, Edward Chang, de la Universidad California (UCSF), en San Francisco.
Ya hay dispositivos que ayudan a estos pacientes a componer palabras letra por letra mediante movimientos de los ojos o la cabeza. Pero aunque mejoran la calidad de vida, estos sistemas son lentos y sirven para producir unas 10 palabras por minuto, en vez de las 150 cuando se está en facultades. De ahí la idea de los científicos de ir a buscar directamente las palabras a su fuente, el cerebro.
Nuestro objetivo a largo plazo es crear una técnica para restablecer la comunicación en pacientes que no pueden hablar

El experimento

Llevaron a cabo un experimento con cinco pacientes tratados por epilepsia a los que colocaron electrodos en los cerebros.
Los investigadores primero pidieron a estos pacientes que leyeran en voz alta algunas oraciones predefinidas. El objetivo: identificar, gracias a los electrodos, las señales cerebrales responsables de la articulación de las palabras.
Luego, descodificaron estas señales asociando los movimientos necesarios para la pronunciación, en las mandíbulas, la lengua, los labios o la laringe.
Finalmente, sobre la base de estos movimientos, reprodujeron dichas oraciones por computadora.
Todas en inglés, estas oraciones eran de construcción simple. Por ejemplo, "la prueba que estás buscando no se puede encontrar en los libros".
Las grabaciones difundidas por los científicos son asombrosas: si bien la voz sintética se come ciertas palabras, otras son claramente comprensibles. Escúchelas aquí:
“Las señales cerebrales relacionadas con los movimientos del habla son en parte comunes a todos los individuos”, dijo Edward Chang. Según él, “algún día será posible que un descodificador configurado en una persona sea usado por un paciente que no puede hablar, que podrá controlarlo gracias a su propia actividad cerebral”.
AFP

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.