En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

La ciencia se acerca a la vacuna contra el cáncer: esta es la molécula anti radiación que ofrece importantes avances en este objetivo

Una proteína que puede “acoplarse” al ADN podría ayudar en la lucha contra esta enfermedad.

Colsubsidio Cancer

Foto: Colsubsidio Cancer

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La búsqueda de una forma efectiva de tratar y prevenir el cáncer es, a día de hoy, uno de los grandes objetivos globales de la ciencia. De acuerdo con la Sociedad Americana de Cáncer, los científicos cada vez entienden un poco mejor cómo los cambios en el ADN de una persona pueden provocar que las células normales se tornen cancerosas, y un mejor entendimiento de los cambios genéticos que pueden presentarse en el cáncer ofrece algunos indicios sobre la razón por la que estas células se tornan anormales. 
“A medida que se descubren tratamientos dirigidos para más de los cambios moleculares específicos en las células cancerosas, puede que conocer el origen de un cáncer sea menos importante. En cambio, puede que la información detallada sobre los cambios en el ADN y RNA de las células cancerosas sea más importante al seleccionar los tratamientos que con más probabilidad ayuden a pacientes individuales”, señala la organización.
Y en eso se ha enfocado un grupo de científicos de la Universidad de Ontario Occidental, también conocida como la Western University. En una reciente investigación, publicada en la revista científica Nucleid Acids Research, encontraron que la proteína DdrC, un factor de reparación de ADN único de la bacteria Deinococcus radiodurans, detecta y estabiliza las roturas de ADN a través de un nuevo mecanismo de reconocimiento de lesiones, lo que podría ayudar al tratamiento contra el cáncer.
Predicción de la formación del complejo DdrC-ADN.

Predicción de la formación del complejo DdrC-ADN. Foto:Nucleid Acid Research

De acuerdo con los investigadores, se sabe que la bacteria Deinococcus radiodurans sobrevive a altas dosis de agentes que dañan el ADN. Esta resistencia es el resultado de sistemas antioxidantes robustos que protegen mecanismos de reparación del ADN eficientes que son exclusivos de las especies de Deinococcus y la proteína DdrC ha sido identificada como un componente importante de esta maquinaria de reparación.
“En este estudio, demostramos que la DdrC se une al ADN dúplex en los sitios de ruptura de ss y ds. Las características de unión observadas sugieren firmemente que cada unidad funcional de DdrC contiene dos sitios de unión al ADN”, señalan los investigadores. Es esa unión que realiza la proteína la que puede ayudar a generar una vacuna contra el cáncer.

¿Cómo ésta proteína puede ayudar a crear una vacuna contra el cáncer?

Básicamente, usando la DdrC, que es capaz de sobrevivir dosis de radiación entre 5.000 y 10.000 veces superiores a las que matarían una célula humana, se podría “acoplar” esta proteína a las cadenas de ADN de una persona, y así evitar que los daños que existan en el ADN no se extiendan y además facilitando que los procesos celulares internos arreglen por sí mismos los daños que encuentren en el ADN.
Cromosomas

La capacidad de la DdrC de acoplarse al ADN es clave en el objetivo de luchar contra el cáncer. Foto:iStock

Es decir, la proteína sería una herramienta para detener el deterioro del ADN evitando las reacciones en cadena que terminan generando distintos tipos de cáncer. Sin embargo, es importante señalar, que aún faltan muchos temas por investigar alrededor de esta posibilidad, pero sin duda este es un primer paso muy importante en ese objetivo.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros 

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.