En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

'La meta es demostrar que la vacuna contra el VPH acaba con una enfermedad mortal'

Claudia Cruz, ginecóloga oncológica del CTIC, habla sobre prevención del cáncer de cuello uterino. 

Entrevista con la doctora Claudia Cruz, del CTIC.

Entrevista con la doctora Claudia Cruz, del CTIC. Foto: CTIC

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cada 26 de marzo el mundo entero conmemora la existencia de una vacuna capaz de prevenir el cáncer de cuello uterino. A pesar de que es uno de los pocos tipos de cáncer que se pueden evitar, la Cuenta de Alto Costo registró 30.997 casos en el país con corte a 2022.
La situación es preocupante. En los últimos tres periodos de vigilancia, la entidad observó una tendencia ascendente de los casos prevalentes de cáncer de cuello uterino invasivo. Es más, para el período de 2022, se registró un incremento del 17 por ciento en la proporción de casos nuevos reportados y una disminución del 6 por ciento en la mortalidad por todas las causas, con respecto al año 2021.
Ante este escenario, actores privados y gubernamentales del sector sanitario insisten en la importancia de volver a incrementar las tasas de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), una de las causas más conocidas de cáncer de cuello uterino. 
La inmunización es viable en niñas de 9 a 17 años y niños de 9 años. Esta vacuna, protege contra los tipos 16 y 18 de VPH de alto riesgo, responsables de la mayoría de los cánceres de cuello uterino, y han demostrado ser segura y eficaz.
Al respecto, Claudia Cruz, ginecóloga oncológica del CTIC, habló con EL TIEMPO sobre la incidencia de este tipo de cáncer, la importancia de la vacunación contra el VPH y los mitos alrededor del biológico.

¿Cuál es la importancia de la vacunación contra el VPH y cuáles son los principales beneficios de recibir la vacuna?

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible. Su causa en la mayoría de los casos se presenta por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Las vacunas son esenciales para la prevención de esta enfermedad. Existen vacunas bivalentes, cuadrivalentes y monovalentes que al ser aplicadas pueden prevenir este tipo de enfermedades. Las vacunas previenen especialmente el virus 16 y 18, así como el 6 y el 11 que son los causantes del cáncer del cuello uterino en más del 80 por ciento de los casos y las verrugas tanto genitales en hombres y mujeres.
GRAFICO31-VPH

Ha bajado mucho la tasa de vacunación por VPH ¿A qué se debe? ¿Cuáles mitos existen al rededor de este biológico?

En efecto. En el país hay un descenso en la vacunación contra el VPH. Esto sucedió básicamente por miedo de las personas a los posibles efectos secundarios de la vacuna que fueron referidos en algunas zonas del país. Sin embargo, después de muchos estudios sabemos que se trata de una vacuna muy segura. Son muy raros los problemas que causa este biológico. Es verdad que toda vacuna, puede causar efectos colaterales como dolor en el sitio de inyección, pero son situaciones que ceden con medidas locales. En otras circunstancias podría llegar a dar dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio. Pero realmente los efectos serios ocasionados por la vacuna son muy pocos. 

¿Qué tipos de cáncer y otras enfermedades están asociados con el VPH, y cómo puede la vacunación ayudar a prevenirlos?

El Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha asociado en un principio con la génesis del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, también puede producir cánceres que afectan a las mujeres como el de vulva, o sea genitales externos, vagina y ano. También hay otros cánceres asociados, como el de boca, garganta y pene en los hombres. Se sabe que la vacuna es eficaz contra un virus que es el 6 y el 11, asociado con una patología benigna que son verrugas en los genitales externos de hombres y mujeres. Actualmente, hay otro tipo de vacuna conocida como monovalente y se ha demostrado su eficacia para evitar más del 90 por ciento de estos casos y no solamente de cáncer del cuello uterino, sino en los cánceres antes mencionados.

¿Cuál es la eficacia y seguridad de las vacunas contra el VPH? ¿Existen efectos secundarios significativos?

El nivel de protección de la vacuna contra el virus del papiloma y del cáncer de cuello uterino es muy alta, incluso se ha evaluado en muchos países y los efectos colaterales son muy bajos. En general, los efectos adversos de la vacuna son pocos y se podrían dividir en muy frecuentes, frecuentes, poco frecuentes y raros. Los frecuentes se presentan más o menos en una de cada 10 personas y pueden manifestarse como dolor, inflamación o enrojecimiento en el sitio de inyección. Los síntomas frecuentes pueden ser fiebre, fatiga y náuseas. Muy poco frecuentes (ocurren en menos de una de cada 100 personas) son adenopatías o inflamación en los ganglios del cuello, de las axilas o en la ingle y en otras ocasiones, desmayos, dolor articular, dolores musculares, escalofríos y los que son muy raros (se presentan en menos de cada una de mil personas), son las reacciones alérgicas y esto puede ocurrir con cualquier vacuna. Quiero enfatizar en que son vacunas muy seguras. Si vemos el riesgo versus el beneficio, este último supera ampliamente al riesgo de vacunarse.
GRAFICO-2-VPH

¿A qué edad se recomienda aplicarse la vacuna contra el VPH y cuál es el esquema de vacunación recomendado?

La vacuna contra el virus del papiloma humano está aprobada para ser aplicada desde los 9 años. Es importante recalcar que en nuestro país la vacuna es gratis y se puede adquirir en cualquier sitio habilitado por el Minsalud o en centros de salud desde los 9 hasta los 17 años, 11 meses, 29 días. Se puede vacunar a hombres y mujeres, pero prioridad la tienen las mujeres. Los hombres al ser vacunados tienen un efecto rebaño que ayuda a mitigar la prevención del cáncer de cuello uterino en nuestras mujeres. La vacuna ha sido sometida a muchos estudios e inicialmente vacunábamos con un esquema cero a los 2 meses y a los 6 meses, pero después de muchas investigaciones el esquema se ha modificado y en este momento en nuestro país la recomendación es una primera dosis que sería el primer día de aplicación, una segunda dosis a los 6 meses de la primera y una tercera dosis a los 60 meses o 5 años de la primera. Este esquema de vacunación se aplica también en Canadá, en México y en Suiza, con excelentes resultados.

¿Qué recomendaciones puede ofrecer para abordar la falta de a la vacunación contra el VPH en ciertas comunidades o regiones?

Creo que el principal objetivo de nosotros como comunidad médica es orientar y educar a la población y mostrarles que esta vacuna es segura y eficaz. La meta es demostrar que si vacunamos podemos acabar con una enfermedad que si no es tratada a tiempo puede ser mortal. Por eso me parece muy importante que las campañas de vacunación lleguen hasta las veredas, hasta los pueblos o municipios más lejanos. Ahí el objetivo es  con cifras, con números, con casos, cuál es la seguridad de la vacuna, porque creo que es el principal temor de muchos padres de familia que piensan que este biológico puede ocasionar enfermedades graves o incluso muerte en los pacientes. Ese mito debe quedar atrás. Desde el CTiC queremos crear conciencia hacia la prevención del cáncer de cuello uterino. Asimismo, quiero reforzar la realización de la citología y de los exámenes del papiloma como pruebas de tamizaje para poder hacer diagnósticos tempranos y evitar que el cáncer de cuello uterino llegue a ser una enfermedad mortal.
GRAFICO3-VPH

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.