En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La OMS examina si mantiene máximo nivel de alerta por el coronavirus

Los resultados del encuentro entre expertos solo se conocerán en los próximos días.

El aumento de contagios en Estados Unidos ha llamado la atención de las autoridades.

El aumento de contagios en Estados Unidos ha llamado la atención de las autoridades. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El comité de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el covid-19 se reunió–una vez más– para decidir si la pandemia podría seguir mereciendo o no el mayor nivel de alerta global.
Según las cifras que registra la Organización, con corte al 21 de enero, el mundo entero acumulaba un total de 669’466.863 casos confirmados y 6’797.268 muertes por esta causa. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que, “en total, en las últimas ocho semanas, más de 170.000 personas han muerto por el virus”, por lo que la respuesta global a la pandemia continúa siendo “inquietante” debido a la falta de vacunas y tratamientos en muchos países.
Sin embargo, el funcionario rescató que el panorama actual de la enfermedad es favorecedor en comparación con el de años anteriores. “Estamos ciertamente en mejor posición que hace un año, cuando la variante ómicron estaba en su pico y se reportaban 70.000 muertes semanales”, señaló en la apertura de la reunión trimestral del Comité de Emergencia del covid-19.
Durante la anterior reunión del Comité, que se llevó a cabo en octubre, cuando se optó por mantener la emergencia internacional declarada desde el 30 de enero de 2020, “las muertes estaban cerca del nivel mínimo de la pandemia: 10.000 semanales, pero han vuelto a subir desde diciembre”, recordó Tedros. Parte de esta nueva tendencia ascendente, que ha causado que las muertes reportadas la semana pasada fueran 40.000, se debe al levantamiento de las restricciones en China, que ha causado una ola de decesos en la nación más poblada del mundo.
La fase 1 del ensayo clínico en humanos está a cargo de Oxford.

La fase 1 del ensayo clínico en humanos está a cargo de Oxford. Foto:iStock

Tedros también lamentó que la vigilancia y la secuenciación genética de casos en laboratorio se hayan reducido drásticamente en el mundo, puesto que esto dificulta el rastreo de posibles nuevas variantes.
Asimismo, un nuevo reto por considerar ha sido la alerta generada por la OMS sobre el aumento de casos de la subvariante ómicron XBB.1.5 en Europa y EE. UU. La cepa ha sido identificada en más de 25 países, y la Organización la sigue de cerca.
Recientemente, científicos de la OMS confirmaron que la XBB.1.5 tiene una “ventaja de crecimiento” sobre las otras subvariantes vistas hasta el momento. Sin embargo, aclararon que no hay indicaciones de que sea más peligrosa que otras variantes de ómicron.
La autoridad sanitaria internacional también señaló que estará pendiente de los estudios de laboratorio y los datos que entreguen los hospitales para saber más del impacto que tiene la subvariante en los pacientes.
Por ahora, los resultados del encuentro entre expertos para determinar el nivel de alerta del covid-19 solo se conocerán en los próximos días. La 14.ª reunión del comité de crisis se produce casi tres años después de que la OMS emitió su máximo nivel de alarma por el nuevo coronavirus.
El comité, formado por expertos independientes, se reúne cada tres meses para evaluar la situación de la pandemia y le reporta sus consideraciones al director de la OMS.

Más noticias

*Con información de agencias

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.