En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Oncólogo Evan Lipson: 'La terapia personalizada contra el cáncer requiere entender tanto el tumor como al paciente para definir el tratamiento ideal'
Durante el Simposio Internacional de Terapia Personalizada en Cáncer del CTIC, el médico habló sobre la importancia de los biomarcadores predictivos en estudios clínicos, entre otros temas.
Bogotá. 25 de octubre del 2024. Entrevista y retratos con Evan Lipson: Profesor Asociado del Departamento de Oncología en Cáncer de Piel e Inmunoterapia en Johns Hopkins, Baltimore, USA. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo. Crédito: CEET Fotógrafo: SERGIO ACERO YATE Foto: CEET
Durante los últimos días, especialistas en cáncer de todo el mundo se han reunido en el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre investigación oncológica y hematológica de cara al Simposio Internacional de Terapia Personalizada en Cáncer que se extiende hasta el sábado 26 de octubre.
De acuerdo con expertos del centro, el impacto económico global del cáncer, unido a la necesidad de diagnósticos y tratamientos más precisos, ha impulsado una rápida expansión de la investigación en este campo. En la actualidad, el 56% de la producción científica mundial está enfocada en la investigación de enfermedades crónicas como el cáncer.
Una de las áreas que ha mostrado un crecimiento significativo es el uso de biomarcadores predictivos, los cuales ahora están presentes en casi dos terceras partes de las terapias lanzadas entre 2015 y 2019.
Bogotá. 25 de octubre del 2024. Entrevista y retratos con Evan Lipson: Profesor Asociado del Departamento de Oncología en Cáncer de Piel e Inmunoterapia en Johns Hopkins, Baltimore, USA. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo. Crédito: CEET Fotógrafo: SERGIO ACERO YATE Foto:CEET
"Estamos viviendo una revolución en la forma en que entendemos y tratamos el cáncer. Los biomarcadores nos permiten no solo predecir la respuesta a un tratamiento, sino también diseñar terapias más efectivas y personalizadas," explica el doctor Andrés Cardona, director de investigación y Educación del CTIC, quien también destacó la relevancia de los avances en farmacogenómica.
En los últimos seis años, la Federal Drug istration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA) han aprobado nuevos medicamentos para 24 tipos diferentes de cáncer, el 58% de los cuales están asociados a biomarcadores predictivos.
El número de ensayos clínicos que incorporan análisis farmacogenómicos también ha crecido considerablemente, duplicándose desde 2010. Actualmente, representan el 42% de todos los estudios de cáncer en curso, lo que destaca el creciente enfoque en personalizar el tratamiento para optimizar los resultados clínicos.
Al respecto, el doctor Evan Lipson, profesor Asociado del Departamento de Oncología en Cáncer de Piel e Inmunoterapia en Johns Hopkins (Baltimore - Estados Unidos), quien participó en el simposio del CTIC sobre oncología, le explicó a EL TIEMPO por qué los tratamientos personalizados son tan importantes hoy en día en este campo.
También habló sobre uno de sus ensayos clínicos que prueba una nueva combinación de terapias inmunológicas para receptores de trasplantes de riñón con cánceres seleccionados avanzados.
¿Podría contarnos sobre el ensayo que están realizando con terapia inmunológica para pacientes que han recibido un trasplante de riñón?
Cuando un paciente recibe un trasplante, como un riñón, lo primero que hacemos es suprimir su sistema inmune para evitar que rechace el órgano. Sin embargo, al suprimir el sistema inmunológico, éste 'se adormece' y deja de detectar ciertos cánceres de piel que comienzan a desarrollarse. Por esta razón, los pacientes trasplantados suelen presentar varios cánceres de piel. Actualmente, muchas terapias inmunológicas en cáncer buscan ayudar al sistema inmune a activarse y a reconocer estos cánceres. Pero, si activamos demasiado el sistema inmune de un paciente con un trasplante, existe el riesgo de que el cuerpo rechace el órgano.
Entonces, ¿Qué están intentando lograr con esta nueva terapia?
Queremos desarrollar una combinación de terapias que permita al sistema inmune activarse lo suficiente como para detectar estos cánceres en formación, pero sin llegar al punto de rechazar el órgano trasplantado.
¿Qué medicamentos están usando? ¿Incluye Nivolumab?
Sí. Esta es la segunda terapia que realizamos. La primera se publicó en enero de este año e incluyó Nivolumab, Ipilimumab, Tacrolimus y Prednisona, con Kera como primera opción. Sin embargo, aunque algunos pacientes mostraron respuesta, en general fue poco exitosa tanto en el control del cáncer de piel como en la prevención del rechazo. A partir de esa experiencia, diseñamos la terapia actual, en la que usamos Sirolimus, Ipilimumab, Nivolumab y Prednisona.
¿Cuál es la importancia de los biomarcadores predictivos en estudios clínicos?
Los biomarcadores predictivos nos ayudan a identificar qué combinaciones de medicamentos tienen mayores probabilidades de éxito en diferentes pacientes. Sin embargo, estos estudios generalmente indican probabilidades de respuesta y no predicen qué tratamiento funcionará para un paciente específico según su tipo de cáncer y genética. Idealmente, podríamos analizar una muestra del tumor de cada paciente y, basándonos en esa información, seleccionar el tratamiento adecuado. Eso permitiría personalizar el cuidado para cada persona.
Dado que la farmacogenómica es parte del tratamiento personalizado en oncología. ¿Qué perspectivas tiene sobre esto? ¿La están usando actualmente?
No la estamos usando ampliamente en el día a día, pero buscamos entender cómo la farmacogenómica podría mejorar la precisión en los tratamientos. Existen diversas características de los tumores y de los pacientes que probablemente influirán en la efectividad de una terapia, y la farmacogenómica es solo uno de esos factores. Además, el ambiente tumoral y la forma en que el sistema inmune del paciente interactúa con el tumor son elementos claves.
¿Cuál es la importancia del tratamiento personalizado en oncología actualmente?
Queremos ofrecer a cada paciente el tratamiento adecuado, aquel que sea efectivo y no demasiado tóxico. La terapia personalizada significa conocer bien tanto el tumor como al paciente para poder determinar el tratamiento ideal. Esto es algo en lo que trabajamos mucho.
¿Cuál es su perspectiva sobre la participación de población Latinoamericana en la investigación oncológica?
Es fundamental. En el estudio que hicimos con Relatlimab, el estudio Relativity 047, participaron pacientes de todo el mundo. Sin embargo, los pacientes en Estados Unidos difieren de los de Bogotá, Latinoamérica o de otras regiones de África, Asia o Europa. Por lo que es necesario entender cómo los pacientes de distintas regiones responden a estos tratamientos.