En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Los opiodes son los analgésicos 'mas potentes' para el cáncer? Estudio lo cuestiona
La investigación reveló que los antiinflamatorios no esteroideos pueden ser igual de efectivos.
Tratamiento oncológico es cuestionado. Foto: iStock
El dolor oncológico es una realidad angustiante para millones de personas en todo el mundo. A menudo, se ha considerado que los opioides, como la morfina, son los analgésicos más potentes y efectivos para aliviar este tipo de dolor.
Sin embargo, un estudio reciente realizado por la Universidad de Sídney, Australia, plantea dudas y sugiere que no existe un enfoque terapéutico único para abordar el dolor oncológico.
Esta revisión exhaustiva de datos relacionados con el uso de opioides en el tratamiento del dolor causado por el cáncer ha desvelado lo que se describen como ‘lagunas’ en las pruebas que respaldan la idea de que los opioides son los analgésicos más efectivos.
La doctora Christina Abdel Shaheed, investigadora principal del estudio, destaca: "La falta de pruebas que comparen los opiáceos con placebo para el dolor oncológico probablemente refleja los retos éticos y logísticos asociados a la realización de tales ensayos. Sin embargo, estos ensayos son necesarios para orientar la toma de decisiones clínicas".
Uno de los hallazgos más significativos de esta revisión es la idea de que no existe una solución única para el dolor oncológico. A pesar de que los opioides, incluida la morfina, se consideran el tratamiento más habitual, el estudio encontró que muy pocos ensayos habían comparado estos medicamentos opioides de uso común con un grupo de control que recibiera un placebo.
El estudio reveló que, contrariamente a la creencia generalizada, no hay pruebas concluyentes de que la morfina sea mejor o más segura que otros opioides para tratar el dolor oncológico de fondo, excepto en el contexto de la atención al final de la vida. A pesar de su estatus como "tratamiento de referencia", según los médicos, la morfina no demostró ser significativamente superior en términos de eficacia.
La revisión también destacó una alternativa sorprendente: los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la aspirina y el diclofenaco, pueden ser igualmente efectivos que algunos opioides para el dolor oncológico de fondo.
La profesora Jane Ballantyne, coautora del estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, señaló que "los fármacos no opiáceos, en particular los AINE, son sorprendentemente eficaces para algunos dolores oncológicos y pueden evitar los problemas de la dependencia y la disminución de la analgesia opiácea con el tiempo".
Hay algunos de los síntomas que puedan ser confundidos con otras afectaciones. Foto:iStock
"La esperanza es que los hallazgos puedan ayudar a orientar a médicos y pacientes a elegir entre distintos tratamientos con opioides para el dolor oncológico y capacitar a las personas para considerar alternativas si no toleran los opioides o deciden no tomarlos", afirmó el autor principal, el doctor Mark Sidhom, del Centro de Terapia del Cáncer del Hospital de Liverpool (Australia).
Una nueva perspectiva en el tratamiento del dolor oncológico
El profesor Martin Underwood, de la Universidad de Warwick, enfatizó que "las personas con dolor oncológico de fondo pueden tener una mejor experiencia vital en general si se presta menos atención al uso de opiáceos para reducir su nivel de dolor".
El estudio examinó más de 150 ensayos clínicos publicados y encontró que los opioides comúnmente considerados más débiles, como la codeína, o los AINE como la aspirina, el piroxicam, el ketorolaco, el diclofenaco y el antidepresivo imipramina, pueden ser igualmente efectivos que los opioides potentes para el dolor oncológico de fondo, con menos efectos secundarios.
Sin embargo, los investigadores también advierten sobre la necesidad de investigar posibles interacciones negativas entre los medicamentos opioides y los tratamientos contra el cáncer o el sistema inmunitario. Esto es crucial para garantizar que el tratamiento del dolor no afecte negativamente la capacidad del organismo para combatir el cáncer.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión del periodista y un editor.