En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Médica del CTIC habla sobre la importancia de la farmacogenómica, una ciencia que adapta los tratamientos según la genética de cada paciente, para tratar la leucemia aguda

La doctora Paola Omaña Orduz, explica por qué pensar en modificar un gen afectado para curar la enfermedad sin comprometer la calidad de vida del paciente 'es como un sueño hecho realidad'.

Bogotá. 25 de octubre de 2024. Paola Omaña Orduz, Especialista en hematología y medicina interna con experiencia como docente de la especialidad(MI) de las universidades del Bosque y Rosario (Clinica San Rafael) Instructora de semiología (FUCS)
Médica cirujana de la Fundación universitaria de ciencias de la salud- Hospital de San José. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo  Crédito: CEET Fotógrafo: SERGIO ACERO YATE

Bogotá. 25 de octubre de 2024. Paola Omaña Orduz, Especialista en hematología y medicina interna con experiencia como docente de la especialidad(MI) de las universidades del Bosque y Rosario (Clinica San Rafael) Instructora de semiología (FUCS) Médica cirujana de la Fundación universitaria de ciencias de la salud- Hospital de San José. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo Crédito: CEET Fotógrafo: SERGIO ACERO YATE Foto: CEET

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el objetivo de liderar la investigación oncológica y hematológica, además de crear conocimiento compartido, en el CTIC se desarrolla el Simposio Internacional de Terapia Personalizada en Cáncer, un evento que reúne a expertos en estas especialidades de todo el mundo por tres días: 24, 25 y 26 de octubre.
De acuerdo con expertos del centro, el impacto económico global del cáncer, unido a la necesidad de diagnósticos y tratamientos más precisos, ha impulsado una rápida expansión de la investigación científica. En la actualidad, el 56% de la producción científica mundial está enfocada en la investigación de enfermedades crónicas como el cáncer.
Una de las áreas que ha mostrado un crecimiento significativo es el uso de biomarcadores predictivos, los cuales ahora están presentes en casi dos terceras partes de las terapias lanzadas entre 2015 y 2019.
Bogotá. 25 de octubre de 2024. Paola Omaña Orduz, Especialista en hematología y medicina interna con experiencia como docente de la especialidad(MI) de las universidades del Bosque y Rosario (Clinica San Rafael) Instructora de semiología (FUCS)
Médica cirujana de la Fundación universitaria de ciencias de la salud- Hospital de San José. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo  Crédito: CEET Fotógrafo: SERGIO ACERO YATE

Bogotá. 25 de octubre de 2024. Paola Omaña Orduz, Especialista en hematología y medicina interna con experiencia como docente de la especialidad(MI) de las universidades del Bosque y Rosario (Clinica San Rafael) Instructora de semiología (FUCS) Médica cirujana de la Fundación universitaria de ciencias de la salud- Hospital de San José. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo Crédito: CEET Fotógrafo: SERGIO ACERO YATE Foto:CEET

"Estamos viviendo una revolución en la forma en que entendemos y tratamos el cáncer. Los biomarcadores nos permiten no solo predecir la respuesta a un tratamiento, sino también diseñar terapias más efectivas y personalizadas", explica el doctor Andrés Cardona, director de Investigación y Educación del CTIC, quien también destaca la relevancia de los avances en farmacogenómica.
En los últimos seis años, la Federal Drug istration (FDA) y la European Medicines Agency (EMA) han aprobado nuevos medicamentos para 24 tipos diferentes de cáncer, el 58% de los cuales están asociados a biomarcadores predictivos.
El número de ensayos clínicos que incorporan análisis farmacogenómicos también ha crecido considerablemente, duplicándose desde 2010. Actualmente, representan el 42% de todos los estudios de cáncer en curso, lo que destaca el creciente enfoque en personalizar el tratamiento para optimizar los resultados clínicos.
"Estamos viendo cómo la ciencia nos está permitiendo ser más precisos. El hecho de que hoy más de 30 terapias agnósticas para el manejo del cáncer estén en desarrollo nos brinda una esperanza real para pacientes que antes no tenían opciones terapéuticas efectivas", añade el director de Investigación y Educación del CTIC.
Al respecto, Paola Omaña Orduz, especialista en hematología y medicina interna del CTIC y médica cirujana de la Fundación universitaria de ciencias de la salud- Hospital de San José, explica, en entrevista con EL TIEMPO, cuáles son las estrategias que existen para mejorar la detección temprana del mieloma múltiple y por qué la farmacogenómica es tan importante. 

¿Qué temas importantes está abordando la hematología actualmente en el simposio y en el país?

En este simposio, estamos tratando varios temas esenciales que trabajamos a diario en el CTIC. El primer bloque está dedicado al mieloma múltiple; luego abordaremos la leucemia linfoide aguda, la leucemia mieloide crónica y nuevamente la leucemia linfoide aguda. También trataremos aspectos del manejo de la anemia en el síndrome mielodisplásico. En resumen, hemos intentado condensar todo el contenido en un solo día. En el país, estas enfermedades tienen una prevalencia considerable, lo que hace fundamental ofrecer este espacio para revisar en profundidad los temas que trabajamos aquí en el CTIC.

El mieloma múltiple tiene una alta incidencia en Colombia, ¿Qué estrategias existen para mejorar su detección temprana?

Efectivamente, el mieloma múltiple tiene una prevalencia significativa en Colombia. Creo que es vital capacitar al médico general para identificar de forma temprana los síntomas y signos de esta enfermedad. Es importante que se detecten anomalías en pruebas renales, anemia, bajos niveles de glóbulos rojos o niveles de calcio anormales. Son pruebas que pueden realizarse en el primer nivel de atención. Falta mucha educación en este nivel para evitar que los pacientes lleguen a estadios avanzados, cuando ya presentan síntomas graves como dolores intensos o limitaciones en la movilidad.

¿Qué avances y tratamientos en leucemias agudas se están presentando y cuál es su impacto en la supervivencia de los pacientes?

Las leucemias agudas se dividen en dos grandes grupos: linfoides y mieloides. Actualmente, estamos avanzando en el uso de inmunoterapia, una terapia dirigida específicamente a las células de leucemia, lo que mejora la calidad de vida del paciente en comparación con la quimioterapia convencional, que es muy agresiva. Con la inmunoterapia, se reducen algunos efectos adversos, como hospitalizaciones prolongadas, caída de cabello e infecciones graves. Aunque el tiempo de hospitalización puede no reducirse significativamente, esta terapia ofrece a los pacientes una mayor oportunidad de recuperación.
En cuanto a la leucemia mieloide aguda, hemos desarrollado tratamientos específicos que nos permiten un cambio de paradigma para pacientes mayores de 70 años. Aunque estos tratamientos no son curativos, mejoran la expectativa y calidad de vida.

¿Cuál es la importancia de incrementar la investigación científica en poblaciones latinoamericanas, considerando que tradicionalmente se ha centrado en otras poblaciones?

Es fundamental abrir esta ventana de investigación para posicionarnos a nivel mundial. En Latinoamérica, destacan países como Argentina, Brasil y México, mientras que Colombia queda rezagada por la falta de pacientes suficientes. Mostrar que en Colombia es posible hacer investigación, como en este centro habilitado para estudios de fase 1, es sumamente importante. Además, la población latinoamericana no está bien representada en los estudios clínicos. Se conoce bien el efecto de ciertos tratamientos en poblaciones europeas y estadounidenses, pero no en la latinoamericana, que es diversa y podría responder de manera diferente. Por esto, fortalecer la investigación, tanto en términos económicos como de recursos humanos, es esencial.

¿Cómo ve los avances en farmacogenómica en el campo de la hematología?

Hay avances muy interesantes. Por ejemplo, la leucemia mieloide aguda es genéticamente muy heterogénea, y tenemos múltiples puntos desde donde podemos abordarla. Imaginar un futuro en el que logremos desarrollar una terapia específica que ataque únicamente a la célula afectada, sin dañar las células sanas, es maravilloso. La hematología ha liderado el desarrollo de terapias específicas, como el tratamiento para leucemia mieloide crónica con moléculas dirigidas o el uso de células CAR-T. Pensar en modificar el gen afectado para curar la enfermedad sin comprometer la calidad de vida del paciente es como un sueño hecho realidad.

¿Cuál es su perspectiva sobre los tratamientos personalizados en hematología?

Es fundamental que el tratamiento contra el cáncer sea personalizado; tratar cada caso como si fuera una receta de cocina es inapropiado. Cada paciente es único, y en el CTIC lo abordamos de forma integral: un equipo multidisciplinario evalúa sus características sociales, nutricionales, físicas y emocionales, además de las características de la enfermedad en sí. Por ejemplo, en leucemias agudas caracterizamos molecular y genéticamente la enfermedad, y luego decidimos el tratamiento para ese paciente específico. Lo mismo hacemos en casos de mieloma y linfoma. Este enfoque individualizado ha dado muy buenos resultados.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.