En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La menopausia: una etapa normal de la vida que exige atención

Durante la pandemia, pacientes en esta etapa dejaron de asistir a sus controles.

Estas terapias sirven para tratar las oleadas de calor o sofocos, la menopausia prematura (antes de los 40 años) y los síntomas genitourinarios.

Estas terapias sirven para tratar las oleadas de calor o sofocos, la menopausia prematura (antes de los 40 años) y los síntomas genitourinarios. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La mujer que llega a la menopausia entra en una etapa más de su vida, una verdad simple, cotidiana e irrefutable. Es una época que conlleva cambios importantes que, vistas las expectativas de vida de la mujer colombiana, puede llegar a ser casi tan larga como el ciclo de la edad reproductiva.
“Durante la pandemia, las pacientes en esta etapa dejaron de asistir a sus controles por menopausia, ya que no lo consideraron prioritario y muchas de ellas, no obstante las recomendaciones médicas, no continuaron con la terapia hormonal (THM), bien sea porque no fue suministrada por sus prestadores de salud, fue descontinuada, estaba agotada o no la pudieron adquirir”, señaló Adriana Camero, ginecóloga y presidenta del Capítulo Bogotá de la Asociación Colombiana de Menopausia.
“Pero lo peor de todo es que las medidas no farmacológicas relacionadas con el estilo de vida saludable como el ejercicio o la alimentación saludable, las pacientes no las tuvieron en cuenta, conllevando a presentar aumento de peso, inestabilidad emocional, mayor estrés, agotamiento y exacerbación de las enfermedades crónicas, especialmente las de nivel cardiovascular y no podemos olvidar que el infarto constituye la primera causa de muerte en la mujer madura”, dijo la ginecóloga.

Menopausia y covid-19

Durante la pandemia, las pacientes en esta etapa dejaron de asistir a sus controles por menopausia, ya que no lo consideraron prioritario...
En esta época de pandemia en el país se han efectuado varios estudios en las mujeres maduras, entre los que se destacan los del Grupo de Investigación Salud de la Mujer de la Universidad de Cartagena, con el proyecto ‘Calidad de vida en la menopausia y etnias colombianas bajo condiciones de pandemia’, los cuales fueron liderados por el ginecólogo Álvaro Monterrosa Castro, encontrando problemas de sueño en el 65,1 por ciento de mujeres menopáusicas y en forma severa el 10,1 por ciento, al igual que soledad emocional, social y general en 4 de cada 10 mujeres y como factores asociados al elevado miedo al covid-19, deterioro severo de la calidad de vida e impacto a nivel psicológico y urogenital.
“Existe evidencia que sugiere que los niveles de hormonas sexuales pueden influir en la función del sistema inmunológico contra la infección por Sars-CoV-2, reduciendo así los efectos adversos de covid-19”, aseguró la ginecóloga.
Las estadísticas de covid-19 han evidenciado mayor afectación de hombres que mujeres con respecto a esta enfermedad, el ingreso a UCI y la mortalidad. Según Camero, algunos estudios han demostrado de manera retrospectiva cómo el uso de la terapia hormonal de la menopausia (THM) en pacientes con covid-19 redujo el riesgo de muerte en un 50 por ciento.

Síntomas desconocidos

Las irregularidades menstruales, los cambios bruscos de ánimo, los bochornos, no poder conciliar el sueño adecuadamente o no querer tener relaciones sexuales son algunos de los síntomas que le hacen pensar a la mujer que su cuerpo está cambiando, que no es la misma de antes y que está llegando a la menopausia –temida por algunas– y desafortunadamente, aunque ya llevamos 21 años de este siglo XXI, aún para muchas mujeres tiene una connotación negativa y se convierte en una verdadera carga.
No solo constituye el paso de la etapa reproductiva a la no reproductiva (ya no se está en la capacidad de tener hijos), con todos los efectos en el organismo que conllevan la disminución de la producción de estrógenos y otros esteroides sexuales, sino que se suman otras situaciones que impactan la vida de la mujer, la salida de los hijos de la casa (síndrome del nido vacío), el retiro de la vida laboral (por pensión de ella y de su pareja), entre otros, por lo que representa una etapa real de ajustes en todo sentido.
En Colombia, la edad de la menopausia se encuentra entre los 49 y los 50 años, se considera temprana cuando se presenta entre los 40 y 45 años de edad y precoz antes de los 40 años, afectando al 5 por ciento y al 1 por ciento de las mujeres, respectivamente.
Según cifras del Dane, la expectativa de vida de las mujeres en el 2020 fue de 79,4 años y de los hombres, de 73 años, y si conocemos que la edad promedio de la menopausia es de 50 años, las mujeres van a vivir más de la tercera parte de la vida en menopausia.

Avanzan los tratamientos

Es fundamental saber que existe un abanico de opciones terapéuticas que incluyen desde modificaciones en el estilo de vida, tales como implementación de rutinas de ejercicio, recomendaciones nutricionales, suspensión de algunos hábitos como el cigarrillo, el alcohol, el manejo del estrés, etc., y las farmacológicas como la terapia hormonal de la menopausia (THM).
El objetivo de la THM es mejorar la calidad de vida, al impactar la sintomatología relacionada con la menopausia. A nivel mundial se encuentran los estrógenos disponibles en varias presentaciones.
Los síntomas que presente la paciente, sus antecedentes familiares y personales, los hallazgos en los exámenes solicitados deben ser cuidadosamente evaluados para definir la necesidad de la terapia hormonal, señaló la experta.
REDACCIÓN SALUD
@SaludET

Otras noticias

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.