Luego de conocerse la radicación del nuevo proyecto de reforma de la Salud en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo dio claridad sobre el articulado, que a pesar de ser más reducido con respecto a la propuesta pasada, en esencia propone lo mismo.
Así lo explicó Jaramillo: “Aquí no hay ningún proyecto de ley nuevo. Aquí lo único que ocurre es que se continúa con el proyecto que hace un año y medio se entregó. Lo que vamos es a seguir insistiendo en la reforma”.
El articulado pasó de 130 a 48 artículos, lo cual, de acuerdo con el ministro, se debe a un intento por tratar de depurar aquellos temas que podrían realizarse por otros medios.
“Hemos disminuido los artículos y nos hemos puesto de acuerdo para que pueden salir sin ningún inconveniente a través de resoluciones de decretos, que es lo esencial para todos”, señaló Jaramillo.
En lo que respecta a la viabilidad financiera de la reforma, el funcionario señaló que sí hay un aval del Ministerio de Hacienda: “Sí hay el aval financiero. Tal vez por eso hubo un poco de demora en la radicación, porque estábamos mirando en detalle. Pero sí tenemos el aval financiero, también había algo que necesitábamos también, el aval de la presidencia”.
Y agregó: “Aquí lo importante es que para tener aval financiero usted tiene que mostrar recursos y gastos. Y eso es lo que ya logramos balancear. Ya está balanceado de acuerdo a los ingresos y gastos que en el marco fiscal va a tener a corto y a largo plazo”.
Los puntos claves de la reforma de la salud
A propósito de la radicación, Luis Jorge Hernández, director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y excoordinador del Área de Salud de la misma institución, aseguró que efectivamente la esencia del proyecto anterior permanece.
“No hay grandes cambios con la primera reforma. Desaparecen las EPS. El documento propone una transformación del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano hacia un modelo de Aseguramiento Social en Salud, con énfasis en la Atención Primaria en Salud (APS). El objetivo principal es garantizar el derecho fundamental a la salud para toda la población, superando las inequidades actuales en el y la calidad de los servicios”, aseguró el experto.
De acuerdo con el analista, los puntos claves del proyecto son los siguientes:
- Fortalecimiento de la rectoría y gobernanza del Estado: El Ministerio de Salud liderará la toma de decisiones y la formulación de políticas, con la creación de un Consejo Nacional de Salud que promueva la participación de diversos actores. Se busca mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión de recursos a través de un sistema unificado de información en salud.
- Transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida: Las EPS se convertirán en entidades públicas, privadas o mixtas, encargadas de coordinar la atención en salud y articular la red de servicios. Se eliminará la integración vertical y se promoverá la contratación directa de trabajadores de la salud.
- Creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS): Se organizarán redes de servicios de salud que integren la atención primaria con los servicios de mediana y alta complejidad, garantizando un oportuno y continuo a la población.
- Financiamiento a través de un Fondo Único Público de Salud: Se centralizarán los recursos del sistema en un fondo único, con cuentas específicas para la atención primaria y el fortalecimiento de la red hospitalaria pública. El financiamiento de la atención primaria se basará en un modelo de pago por capitación, ajustado por riesgos de salud y condiciones socioeconómicas.
- Fortalecimiento de la atención primaria: Se crearán Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) como puerta de entrada al sistema, responsables de la atención integral de la población en su territorio. Se conformarán equipos de salud territorial para brindar atención en zonas rurales y dispersas.
- Formalización laboral y mejora de las condiciones de trabajo del talento humano en salud: Se garantizará la contratación laboral directa de los trabajadores de la salud y se establecerá un régimen laboral especial para los servidores públicos del sector.
- Transición gradual y progresiva: La implementación de la reforma será gradual, garantizando la continuidad en la atención de la población y evitando que las personas queden desprotegidas durante el proceso.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida - Salud