En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Cómo evitar el no tan inofensivo hábito de morderse las uñas

Aunque tiende a abandonarse a tiempo, puede traer consecuencias para la salud si se deja avanzar.

Morderse las uñas puede ocurrir en situaciones de ansiedad o por inactividad. También puede acompañar a los trastornos obsesivos compulsivos (TOC).

Morderse las uñas puede ocurrir en situaciones de ansiedad o por inactividad. También puede acompañar a los trastornos obsesivos compulsivos (TOC). Foto: Istock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Parece inofensivo. Muchos lo hacen durante toda la vida. Quizás la máxima advertencia que les hacen a quienes se comen las uñas es que les van a quedar feas. Pero se trata de una cuestión mucho más grave.
Pasamos a contarle de qué se trata este trastorno que puede tener diferentes orígenes y consecuencias de igual variedad.
Comencemos por el principio: la uña está constituida por una lámina de queratina dura que ejerce de barrera mecánica protegiendo la zona distal de los dedos.
Esta parte de las manos actúa como un dispositivo para la defensa y el agarre, para mejor destreza, y para la recepción sensorial del pulpejo de los dedos, además de tener una función estética.
Morderlas, a largo plazo, daña todas esas funciones. Este trastorno conocido como onicofagia acompaña a personas incluso durante años. Se trata de un hábito compulsivo, más frecuente en niños que en adultos, y puede ser una costumbre familiar.
“Puede ocurrir en situaciones de excitación, de ansiedad, de estrés, o en estados de aburrimiento o inactividad. Algunos lo consideran que es un signo que acompaña a un problema psicológico o psiquiátrico, que forma parte de los trastornos obsesivos compulsivos (TOC)”, explica en una entrevista la doctora Lourdes Navarro, especialista de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Esta es la razón por la que antes de tratar el problema directamente en la mano, como si fuera una cuestión únicamente dermatológica, puede ser una medida de cierta forma irresponsable con la salud mental, que es la real causa de la onicofagia. Allí es donde se debe poner la atención.
Así, esta experta de la European Nail Society subraya que la onicofagia puede producir numerosos trastornos tanto a nivel local, en la uña, como a distancia.
Las uñas cambian desde su morfología: se deforman, se hacen más pequeñas, se acortan, e incluso adoptan un aspecto puntiagudo distal, en relación con el rectangular habitual. Además, la dermatóloga sostiene que la superficie de la uña se vuelve rugosa, se descama con facilidad y se hace más fina.
“En ocasiones hay una alteración en el color, se ven zonas pigmentadas e incluso aparecen unas lesiones lineales hemorrágicas debido a traumatismo de repetición por mordérselas”, agrega.
Por otro lado, indica que la piel que rodea a la uña se puede inflamar, ponerse roja y edematosa o hinchada, y secundariamente infectarse por bacterias, hongos y virus. Este es el primer indicio de que las afectaciones no se limitan a la estética, pues pueden escalarse hacia otros aspectos.

Riesgo en la boca

A su vez, la onicofagia persistente puede causar un cambio en la morfología de los dedos, que se vuelven más afilados y, aunque menos habitual, la doctora Navarro mantiene que puede aparecer osteomielitis (infección) de la falange distal.
Las alteraciones a distancia son raras, según añade la también miembro de la Academia Europea de Dermatología, como la reabsorción de la raíz del diente debido a la fuerza del mordisqueo y a los daños en las encías. Sin embargo, pueden suceder.
“En los niños que se muerden muy repetitivamente las uñas se ha encontrado un aumento de enterobacterias en la flora bacteriana de la boca”, explica.

Recomendaciones

Para evitar estos y otros males, la experta recomienda diferentes pautas, como por ejemplo la aplicación de productos sobre la uña y en la piel que la rodea, que tengan un sabor amargo, para evitar el o con la boca por el gusto desagradable.
Si bien esta solución puede funcionar en algunos pacientes, hay casos en los que las personas se acostumbran a los sabores y continúan cultivando su mal hábito.
Otra solución, según precisa la doctora, podría ser la realización de un vendaje de la zona distal de los dedos, con esparadrapo, ya que esta actuaría por un lado de barrera, y por otro lado dificultaría el a morderse las uñas.
En los niños que se muerden muy repetitivamente las uñas se ha encontrado un aumento de enterobacterias en la flora bacteriana de
la boca
“En ocasiones se utilizan tratamientos conductuales que van encaminados a modificar el comportamiento, y el proceder frente a determinadas situaciones. Se ha propuesto el tratamiento con ‘N-acetilcisteína’ a altas dosis, aunque los resultados son muy variables, así como la utilización de psicofármacos”, resalta la doctora Navarro.
En última instancia, la experta subraya que los trastornos de conducta hacia la uña o trastornos tipo ‘tic’ ungueales incluyen la onicofagia, la onicotilomanía y la deformidad en hábito ‘tic’.
Según describe, la onicotilomanía es un trastorno psicodermatológico que se caracteriza por una repetitiva manipulación de todo el aparato ungueal, bien con los propios dedos de las manos o con otros utensilios.
“Puede manifestarse asociada a onicofagia, y la deformidad en hábito ‘tic’ y las formas más severas se pueden asociar a trastorno obsesivo-compulsivo, fobias o depresión. La deformidad en hábito ‘tic’ es más frecuente en adultos, sobre todo en las primeras uñas de las manos, bien de forma unilateral o bilateral”, añade.
A su vez, recalca que en estos casos el paciente se manipula de forma repetitiva la parte próxima a la uña provocando una pérdida de la cutícula, un aumento de tamaño de la lúnula, una modificación del eje longitudinal de la uña y una pigmentación longitudinal localizada en la zona media de la uña.
Por otro lado, los expertos insisten en que más allá de los impactos físicos que puede causar este hábito, también es importante ponerles atención a sus causas, pues esta conducta también es una alarma respecto al estado de la salud mental.
Así que no se trata de un asunto que se deba tomar a la ligera, pues sus implicaciones pueden ser más graves de lo que parecen.

Glosario de uñas, dedos y sus dolencias

Falange: hueso pequeño que forma el esqueleto de los dedos de las manos y los pies.
Onicofagia: nombre técnico para referirse al hábito de comerse las uñas.
Onicotilomanía: trastorno que se caracteriza por la manipulación excesiva de las uñas.
Osteomielitis: infección del hueso o médula ósea.
Queratina: proteína con estructura fibrosa presente en las capas externas de la epidermis, abundante en el pelo y las uñas.
Tic: movimiento convulsivo, frecuente e involuntario de uno o varios músculos.
Toc: sigla de trastorno obsesivo compulsivo.
Ungueal: referente a la uña.
Zona distal: estructuras o zonas corporales alejadas de la línea del medio cuerpo. Las más distantes.
EUROPA PRESS
REDACCIÓN DOMINGO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.