En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué hay personas que se enferman más que otras? expertos analizaron las razones
La edad, la genética y la aplicación de vacunas influyen en la respuesta del cuerpo a enfermedades.
Los motivos por los que se contraen enfermedades siempre son diferentes. A pesar de esto, la edad acostumbra a ser un factor de riesgo, aunque no es determinante; el género, también influye por la diferencia que hay hacia la susceptibilidad. Por ejemplo, las mujeres viven más y tienen un sistema inmune más eficaz.
El infectólogo Sunil Ahuja, médico del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, dice que aunque hay diversidad, en la respuesta a las enfermedades influyen factores genéticos y ambientales como la exposición a infecciones o la aplicación de vacunas.
La resiliencia inmunológica es la capacidad de preservar la competencia inmunológica
Por lo anterior, en un estudio publicado en Nature Communications hecho por Ahuja y un equipo de investigadores, pone sobre la mesa la resiliencia inmunológica, que es la capacidad del cuerpo de restaurar funciones inmunes y controlar inflamación.
El estudio tomó el covid como la segunda pandemia, pues puso en primer lugar la cantidad de casos de VIH que hubo en los años ochenta. Así, se encontraron unos patrones muy variables a las infecciones, según expuso en una videoconferencia.
“Sabemos que hay personas expuestas al VIH que no se infectan. Antes de que estuviera disponible la terapia antirretroviral, solo entre el 10 por ciento y el 30 por ciento de los niños que nacían de madres con VIH se infectaban; entre el 70 y el 90 por ciento de los niños se resistían al VIH a pesar de la exposición documentada. Hay una susceptibilidad variable a esa infección. Con la covid es lo mismo. Con la gripe y otros virus. También hay personas que viven vidas más largas y otros más cortas y tienen exactamente el mismo entorno”, expone Ahuja.
Junto con la genética, los problemas de salud y diferentes comportamientos influyen en la susceptibilidad. Así, el experto agrega que en el estudio “La resiliencia inmunológica es la capacidad de preservar una buena salud inmune, y controlar la inflamación. Son dos cosas diferentes, generalmente inversas entre sí: si tienes una inflamación alta, la competencia inmunológica es baja; y si tienes la inflamación controlada, tienes una inmunocompetencia elevada”.
En el estudio se recopilaron investigaciones hechas anteriormente en humanos y animales y se examinaron cerca de 49.000 personas para detallar cómo era su respuesta ante ataques al organismo.
En consecuencia, se analizó el sistema inmune y se estratificaron varios niveles de resistencia, además de firmas genéticas que se asocian con la vejez y la mortalidad. Ahuja ite que la resiliencia inmunológica es un “rasgo innato, pero puede estar influenciado”. Y se explica: “Nuestros antepasados morían a los 50 años y esto se debía a una alta carga de infecciones, pero incluso entonces había personas que vivían más tiempo. Por lo tanto, un problema obvio para la resiliencia inmunológica es la carga ambiental de la carga infecciosa: eso disminuirá tu capacidad de recuperación. Pero habrá personas que, a pesar de ello, tengan una capacidad innata para mantenerla”.
Por esto, se encontró que con la edad la resiliencia inmunológica puede caer, pero que en ocasiones no ocurre. “¿Por qué mueren los jóvenes a causa de la covid? Es posible que una persona joven, cuando se expone a una influencia ambiental, sea más susceptible a degradar la salud inmunológica y la resiliencia inmunológica. Y si es más susceptible, podría correr un riesgo mayor de morir”, dice Ahuja.
Conozca los alimentos que favorecen el sistema inmune. Foto:iStock
También se encontró que pocos ancianos tienen las defensas necesarias para afrontar riesgos, a pesar de que su hospitalización por una molestia es más elevado, es significativamente bajo con respecto al de una persona joven con un nivel de resiliencia inmunológica peor.
Al hablar de virus comunes, como gripes, los autores encontraron que luego de un episodio infeccioso no todos se recuperan de la misma forma, ante la enfermedad que tenían. Así que se probaron sus hipótesis ante diversas dolencias.
Por ejemplo, se encontró que el ritmo de desarrollo de sida fue más rápido para quienes tienen el grado de resiliencia más bajo; con personas trasplantadas de riñón, que cuentan con 100 veces más riesgo de desencadenar cáncer, los autores constataron que el peligro de un segundo tumor fue menor en las personas que tenían el grado más alto de resiliencia inmunológica.