En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Enfermedades mitocondriales: ¿qué son y qué producen en el cuerpo?
Conozca los daños y síntomas que pueden causar estas afecciones en el cuerpo.
Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos metabólicos. Foto: iStock
Poco se habla de las mitocondrias en el cuerpo humano, pues se trata de una pequeña estructura de la célula que incluso es microscópica; sin embargo, por más pequeñas que sean, las mitocondrias son las que le dan energía a las células, que es la unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos.
Enfermedades como encefalomiopatías mitocondriales y Miopatías mitocondriales son conocidas como enfermedades mitocondriales y pueden generar desde problemas musculares hasta afecciones neurológicas.
De acuerdo con el portal Medlineplus, “las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos metabólicos. Cuando las mitocondrias son defectuosas, las células no tienen suficiente energía. Las moléculas de oxígeno y combustible no utilizadas se acumulan en las células, causando daños”.
Si tiene uno de estos efectos secundarios como la pérdida paulatina de la vista u orinarios, acuda al médico. Foto:IStock
Es importante resaltar que los síntomas pueden varían y dependen de la cantidad de mitocondrias dañadas y el órgano en el que están.
Entre las más comunes están: disminución en la capacidad intelectual, convulsiones y ataques cerebrales (cerebro); debilidad, calambres, problemas de movimiento (músculos); sordera, ceguera, párpados caídos, problemas con el movimiento de los ojos (oídos y ojos).
Diagnóstico de una enfermedad mitocondrial
De acuerdo con el portal especializado Cinfasalud, “el diagnóstico de las enfermedades del metabolismo energético mitocondrial puede resultar muy complejo. Esto se debe esencialmente a dos factores: primero, la presentación clínica y las alteraciones bioquímicas detectadas por el análisis de metabolitos en fluidos biológicos que no son específicos del defecto metabólico”.
Y “las pruebas bioquímicas no siempre son informativas, y la obtención de resultados normales no descarta la presencia de una enfermedad mitocondrial”.
El diagnóstico de estas enfermedades se realiza cuando una enfermedad tiene características extrañas al resto, cuando hay dos o tres órganos involucrados, por recaídas recurrentes o infecciones en una enfermedad crónica.
Tratamientos
Para este tipo de enfermedades no hay cura. Foto:iStock
Para este tipo de enfermedades no hay cura, pero sí tratamientos que alivian los síntomas y retrasan la enfermedad.
Existen tratamientos farmacológicos, de rehabilitación y de fisioterapia, prácticas de ejercicio físico aeróbico controlado, tratamiento psicológico y en ocasiones psiquiátrico y terapias nutricionales adecuadas.
El tratamiento de cada paciente puede variar según el lugar de la afección y el daño causado. Por eso se recomienda que cada persona recurra a su médico de confianza.