En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Enfermedades mitocondriales: ¿qué son y qué producen en el cuerpo?

Conozca los daños y síntomas que pueden causar estas afecciones en el cuerpo.

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos metabólicos.

Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos metabólicos. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Poco se habla de las mitocondrias en el cuerpo humano, pues se trata de una pequeña estructura de la célula que incluso es microscópica; sin embargo, por más pequeñas que sean, las mitocondrias son las que le dan energía a las células, que es la unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos.
Enfermedades como encefalomiopatías mitocondriales y Miopatías mitocondriales son conocidas como enfermedades mitocondriales y pueden generar desde problemas musculares hasta afecciones neurológicas.
De acuerdo con el portal Medlineplus, “las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos metabólicos. Cuando las mitocondrias son defectuosas, las células no tienen suficiente energía. Las moléculas de oxígeno y combustible no utilizadas se acumulan en las células, causando daños”.

Síntomas de las enfermedades mitocondriales

Si tiene uno de estos efectos secundarios como la pérdida paulatina de la vista u orinarios, acuda al médico.

Si tiene uno de estos efectos secundarios como la pérdida paulatina de la vista u orinarios, acuda al médico. Foto:IStock

Es importante resaltar que los síntomas pueden varían y dependen de la cantidad de mitocondrias dañadas y el órgano en el que están.
Entre las más comunes están: disminución en la capacidad intelectual, convulsiones y ataques cerebrales (cerebro); debilidad, calambres, problemas de movimiento (músculos); sordera, ceguera, párpados caídos, problemas con el movimiento de los ojos (oídos y ojos).

Diagnóstico de una enfermedad mitocondrial

De acuerdo con el portal especializado Cinfasalud, “el diagnóstico de las enfermedades del metabolismo energético mitocondrial puede resultar muy complejo. Esto se debe esencialmente a dos factores: primero, la presentación clínica y las alteraciones bioquímicas detectadas por el análisis de metabolitos en fluidos biológicos que no son específicos del defecto metabólico”.
Y “las pruebas bioquímicas no siempre son informativas, y la obtención de resultados normales no descarta la presencia de una enfermedad mitocondrial”.
El diagnóstico de estas enfermedades se realiza cuando una enfermedad tiene características extrañas al resto, cuando hay dos o tres órganos involucrados, por recaídas recurrentes o infecciones en una enfermedad crónica.

Tratamientos

Para este tipo de enfermedades no hay cura.

Para este tipo de enfermedades no hay cura. Foto:iStock

Para este tipo de enfermedades no hay cura, pero sí tratamientos que alivian los síntomas y retrasan la enfermedad.
Existen tratamientos farmacológicos, de rehabilitación y de fisioterapia, prácticas de ejercicio físico aeróbico controlado, tratamiento psicológico y en ocasiones psiquiátrico y terapias nutricionales adecuadas.
El tratamiento de cada paciente puede variar según el lugar de la afección y el daño causado. Por eso se recomienda que cada persona recurra a su médico de confianza. 
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Más noticias

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.