Además de la atención por el covid-19, que permitió la atención de toda la población de manera equitativa y sin aumento en gastos de bolsillo, el sistema de salud avanzó hacia la meta en aseguramiento universal, la atención de inmigrantes y una mayor agilidad en el flujo de recursos, promoviendo los giros directos y una destinación específica de cerca de 7 billones de pesos, provenientes de la nación, para sanear las deudas, a la par que se implantó un mecanismo para la compra de cartera en el que se otorgaron líneas de crédito a las EPS para el pago de sus obligaciones derivadas de la prestación de servicios.
De igual forma, se continuó avanzando en el control de precios de medicamentos que suma cerca de 2.600 productos comerciales bajo este régimen que ha repercutido en ahorros cercanos a 1,4 billones de pesos en los canales institucionales.
También se promulgó la política pública nacional de envejecimiento y vejez que involucra a 13 ministerios y 3 departamentos istrativos en procura de la atención integral de las personas mayores. Adicionalmente, se avanzó en el diseño y modernización de la regionalización sanitaria en el territorio nacional, lo mismo que en el aumento de coberturas en los planes de beneficios que alcanzan cerca del 97 por ciento de procedimientos amparados o cubiertos.
En el mismo sentido, se dieron grandes pasos en transformación digital y en telemedicina. Se amplió la capacidad de unidades de cuidado intensivo de manera significativa, se fortaleció la red de hospitales públicos, se redefinió la política de salud mental, y a la par con el plan nacional de vacunación contra el covid-19 se fortaleció el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), considerado como uno de los mejores en la región, con 21 biológicos gratuitos para la prevención de cerca de 26 enfermedades.
Por los lados del talento humano, se definieron los lineamientos para el sistema de formación continua en el sector con el objeto de fortalecer los programas de atención primaria, entre otros.
Entre los anteriores avances, vale resaltar una capacidad de adaptación y crecimiento inédita en el país al pasar de 1 a 218 laboratorios para el diagnóstico de covid-19, con capacidad para realizar cerca de 10.000 pruebas diarias y que hoy son la base para atender patologías emergentes.
Resultados del sector salud
Vacunación. En un Plan Nacional de Vacunación sin precedentes, que se inició el 17 de febrero de 2021 para contener la pandemia por covid-19, se registró que hasta el momento el 83,7 % del país queda con mínimo una dosis aplicada, el 70 % completó esquema y más del 40 % cuenta con dosis de refuerzo.
Sistema de Salud. En abril de 2022 el sistema de salud alcanzó la meta de aseguramiento universal al completar el 99,35 % de la población afiliada a una EPS en cualquiera de los regímenes. Se incluyen cerca de 650.000 inmigrantes, con quienes para completar la meta del 100 % se expidieron algunas normas que regulan contribuciones solidarias.
Liquidación EPS. La Superintendencia Nacional de Salud llevó a cabo una depuración sin precedentes. Ordenó el traslado del 17 por ciento de la población (9 millones de s) de los s con el proceso de liquidación de 14 EPS, que todavía continúa.
Más noticias de Salud