En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Su cuerpo, su gimnasio: el auge del ‘street training’

Disciplinas como calistenia, parkour y animal flow marcan el pulso en el mundo fitness.

La actividad física trae grandes beneficios a la salud.

La actividad física trae grandes beneficios a la salud. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un grupo de 15 personas hace ejercicios de fuerza sobre unas barras paralelas y anillas ubicadas en un parque de Palermo, en Buenos Aires. A pocos metros de ahí, sobre la Facultad de Derecho, hay quienes saltan de un muro a otro, esquivando obstáculos a gran velocidad, cual Hombre Araña. Y más allá, en una plaza cercana, hay otros tantos que, apoyados sobre sus extremidades, hacen movimientos y traslados que emulan a los de un animal. Aunque parecen diferentes, todas estas disciplinas forman parte del amplio abanico del street training: un movimiento sociodeportivo que se basa en entrenar en la calle, en parques y espacios públicos, usando el propio peso corporal y valiéndose solo de lo que el entorno provee.
La fluidez de movimientos y el dominio del físico es el gran punto de o entre la calistenia (barras), el parkour (saltos con obstáculos) y animal flow (movimientos basados en animales). El otro, que todas se practican en espacios al aire libre, aunque también hay centros especialmente acondicionados para su práctica ‘puertas adentro’.
Después de largos meses entrenando dentro de las casas, la gente se volcó de lleno a ejercitarse en parques y plazas. A pesar de la reapertura de los gimnasios (con ciertas reglas y restricciones en el caso colombiano), aún hay muchos que se resisten a “encerrarse” para entrenar. “El entrenamiento al aire libre llegó para quedarse. El concepto de usar el propio peso corporal, el usar los árboles, las escaleras, lo que haya en el entorno, es lo que se usa. El gimnasio, ahora, se trasladó a la calle”, dice Daniel Tangona, un personal trainer argentino certificado en Estados Unidos.
Entrenar
afuera te da la posibilidad no solo de no encerrarte, sino de oxigenarte, de disfrutar del sol y estar lejos de los contagios.
Es mucho más sano
Tangona, autor de los libros Las excusas engordan y Un camino sin excusas es uno de los pioneros del entrenamiento outdoors en Argentina. Hace 20 años empezó con el concepto de delivery gym, que busca acercar el gimnasio a las personas haciendo uso de camionetas equipadas para la práctica deportiva en cualquier momento y lugar. “Esta es una tendencia que llegó para no irse nunca más. Lo ideal es usar lo más natural que se pueda para armar el gym en la calle... Entrenar afuera te da la posibilidad no solo de no encerrarte, sino de oxigenarte, de disfrutar del sol y estar lejos de los contagios. Es mucho más sano y no solo porque hoy nos encontramos en esta situación, sino que yo lo hago desde hace 20 años, cuando en Punta del Este no había gimnasios y pasaba a buscar a los empresarios para que hagan actividad física”, recuerda el personal trainer que pronto abrirá Tangona Wellness, un centro boutique y exclusivo para que entrenen solo entre dos y tres personas de manera personalizada y segura con toda la ‘aparatología’ necesaria.

La gente no quiere aburrirse

Yo viajo todos los años a Estados Unidos y ahí tienes 500 clases distintas con distintos nombres para que la gente diga ‘esto es nuevo’. Pero al final es todo lo mismo –sostiene Tangona–. El animal flow yo lo practiqué hace 15 años en Nueva York de la mano de su creador. Es fantástico porque son secuencias que copian los movimientos de los animales usando tu propio peso corporal, lo cual es maravilloso porque te saca de lo convencional. Mi hijo hace parkour hace años. Pero nada de esto es nuevo. Lo que pasa es que se busca actualizar las tendencias porque el 60 por ciento de la población es sedentaria. Eso significa que algo está fallando en los entrenadores, que no están motivando a la gente a que haga actividad física. El éxito de cualquier plan de entrenamiento es la variedad, la diversidad. La gente no quiere aburrirse. Además de para sentirse bien, se hace gimnasia para buscar emociones y sensaciones y la novedad es lo que motiva”.
Por eso, si bien el entorno natural ayuda a la práctica de la actividad física en tiempos pandémicos, el tema con relación al entrenamiento –y que explica hoy en gran parte el auge de las disciplinas como calistenia, parkour y animal flow– es ofrecer algo distinto para mantener a los alumnos con altos niveles de motivación.
Festival de parkour en Medellín

Festival de parkour en Medellín Foto:Guillermo Ossa / EL TIEMPO

Para apreciar el desarrollo que tuvieron en los últimos años, basta con observar los grupos en los parques y plazas de la ciudad, donde los sitios de entrenamiento han sido un empujón para estas disciplinas, especialmente la calistenia, que utiliza las barras de ejercicio. Incluso ya hay sectores específicos en distintos parques para empezar a practicar solo o con la ayuda de un profesor (y Bogotá no es la excepción. Basta con darse una vuelta por el Parque del Virrey, en el norte de la ciudad, cualquier día de la semana).

Chao gimnasios

Salvador Pino, entrenador certificado y fundador y director del Club Kranos de Calistenia, surgido en 2018, cuenta que tiene un promedio de 150 alumnos activos presenciales y otros 100 que realizan el entrenamiento de forma remota, algo que surgió en la cuarentena.
Es una disciplina que resurge hace más o menos 10 años en Estados Unidos, en el Bronx neoyorquino. Muchos empezaron a subir videos, se hicieron virales y la gente empezó a imitarlos –cuenta Pino–. Después esas acrobacias urbanas se mezclaron con la gimnasia y nació la calistenia, que es ni más ni menos que desarrollar la fuerza (tren superior) al aire libre, sin necesitar elementos ni un gimnasio. Los parques y las plazas son los lugares ideales para practicar, pero también la casa: de hecho en cuarentena fue muy importante el crecimiento de esta disciplina porque la gente se metió en internet y se encontró con ese contenido y explotó”.
El gimnasio representa un gasto que para muchos es inaccesible, entrenar afuera tiene otro encanto
Pino sostiene que el entrenamiento callejero como la calistenia, además de un tipo de práctica deportiva, es un movimiento ideológico: “Es no pagar un gimnasio, encontrarte con amigos, disfrutar de un entorno natural. Todas estas disciplinas, que son distintas entre sí, tienen esos puntos en común –sostiene–. Yo voy probando distintas cosas, también hago animal flow, pero en lo que me especializo es en calistenia. Arranqué hace 5 años. Siempre entrené, me metí en gimnasios, hice crossfit hasta que un día vi un video de un tipo haciendo calistenia y dije 'esto es lo que quiero hacer'. Y nunca más volví a pisar un gimnasio. Además de que representa un gasto que para muchos es inaccesible, entrenar afuera tiene otro encanto”.

Cambio de tendencia

Según Pino, el auge del street training coincide, también, con un cambio de paradigma corporal. De querer tener un cuerpo “inflado” artificialmente se busca uno apenas definido. “Para mí estas disciplinas pegaron mucho porque lo que ahora se busca es un cuerpo estético, ágil, que pueda hacer cosas. Con este entrenamiento estás definido y además ágil. Antes muchos querían ser enormes, tipo Schwarzenegger, y ahora se aspira a ser como Tarzán”.
A pesar de que en los últimos años hubo un marcado aumento de sitios de entrenamiento en diversos parques y plazas de la ciudad, Pino sostiene que todavía no son suficientes: “Es cierto que hay muchos más espacios para hacer calistenia, pero la realidad es que en Buenos Aires estamos lejos de conseguir lugares para entrenar de forma cómoda y segura” (como pasa en buena parte de las ciudades latinoamericanas).

En el primer capítulo de CALISTENIA CON FELIPE MOTOA, aprenderemos una rutina fácil y rápida de entrenamiento, para principiantes y avanzados, que nos ayudará a marcar el cuerpo y empezar el acondicionamiento físico. Lo mejor, se puede hacer en el parque o en la casa. Foto:

Pero si de emociones fuertes se trata, pocas disciplinas logran un subidón de adrenalina como el parkour, donde los saltos de un obstáculo a otro que aparecen en el paisaje urbano como muros y escaleras son usados para tomar impulso y saltar.
En Epik, escuela integral de parkour en Buenos Aires, la práctica deportiva es considerada como una manera de autosuperación siempre de forma segura. “Priorizamos la integridad física, nunca nos ponemos en riesgo ni hacemos locuras para llamar la atención –cuenta Josué Di Stéfano, que además de dirigir la escuela es presidente de la Asociación Parkour Argentina-. Mucha gente se queda con lo que ve en las redes sociales, piensa que es peligroso y no se anima a practicarlo porque cree que es extremo. Lo hermoso de esta filosofía es que engloba prácticamente todas las disciplinas del street: es un trabajo físico, mental y espiritual muy transformador. Y al ser una práctica dinámica, es muy divertida porque las posibilidades de recorrido son infinitas”, resume.
A pesar de que el parkour es básicamente una práctica callejera, Di Stéfano también tiene un centro de entrenamiento, un espacio cerrado dedicado al tema. “Si bien damos clases al aire libre, también lo complementamos con el gimnasio. En una disciplina como esta, sí o sí se precisa de un espacio para entrenar y evolucionar sobre todo la parte acrobática, que es peligrosa practicarla en la calle. Por eso lo ideal es que haya un equilibrio entre ambas. También el año pasado iniciamos con clases online y programas de entrenamiento a distancia para la gente que vive lejos de nuestro centro... Parkour es básicamente adaptación al entorno, amoldarse y seguir adelante. Detenerse no es una opción”, explica y dice que en escuela hay unos 1.200 alumnos activos entre niños, jóvenes y adultos.
Para Di Stéfano, que haya tantos interesados en aprender y practicar parkour tiene que ver con la búsqueda de emoción. “La gente cada vez más busca actividades alternativas, ya que las tradicionales aburren. Todo está en constante cambio y es por eso que la gente quiere lo nuevo. Cuando vienen y lo prueban, realmente transforma vidas”, dice. Él mismo es un ejemplo de eso: se inició en 1999 gracias a un documental de los Yamakasi, un grupo francés pionero, e inmediatamente lo inspiraron a empezar. Pero en esos años no existía casi nadie que lo hiciera en Argentina y de a poco fue conectándose con otras personas interesadas en el tema.
Así celebran en diferentes partes del mundo el Día Internacional del Yoga.

Así celebran en diferentes partes del mundo el Día Internacional del Yoga. Foto:AFP

Para los que buscan menos dosis de adrenalina pero un alto grado de fuerza y resistencia (además de estiramientos y relajación) la alternativa es el animal flow, que reúne algunas cosas de artes marciales y de la yoga. Federico Orion es instructor de esta disciplina que sumó gran cantidad de adeptos durante la cuarentena. “Yo siempre me vinculé con el deporte, jugué al golf, hice crossfit muchos años, incluso abrí un local en San Isidro (Buenos Aires). Pero después terminé volcándome al entrenamiento de peso corporal porque considero que es el ideal”, dice Orion, que se capacitó en animal flow hace dos años y da clases casi todos los días en un parque cercano a su casa.
No depender de máquinas, solo de tu cuerpo y un espacio para moverte, es genial. El animal flow lo haces descalzo, todo lo que necesitamos está en nuestras palmas de las manos y los pies. La gente me pide tocar el pasto, la tierra porque es como que recarga energía”.

Como los animales

“Esta es una disciplina que combina algunos movimientos de artes marciales, de estiramiento (yoga) y desplazamientos que emulan los de algunos animales. Esa combinación crea un flow (secuencia) de estiramientos y patadas que cuando se hace rápido también trabaja la parte aeróbica. Tiene cosas de capoeira y calistenia también”. En cuarentena, mucha gente se enganchó con la disciplina porque podía hacerla sin ningún elemento en la sala de su casa. “Creo que el año pasado nos dimos cuenta de que no hay excusas para no moverse. Son entrenamientos muy naturales, que el cuerpo mismo te lleva a hacerlos”, afirma.
Finalmente, la pregunta que surge, entonces, es: ¿trabajar con peso extra quedó obsoleto? “No para los de alto rendimiento, que sí lo necesitan. Pero lo que es seguro es que la gente se empezó a dar cuenta o valora el entrenamiento de peso corporal porque te da agilidad. Lo que quedó obsoleto es sentir dolor después de entrenar”, sostiene Orion, un “arrepentido” del fitness tradicional.
Sin duda el street training llegó para quedarse -¿y desafiar?- al fitness tradicional. Y no son pocos quienes arriesgan en lo que se encamina a convertirse en la “nueva normalidad” a la hora de entrenar.

Más noticias

LAURA REINA
LA NACIÓN (ARGENTINA) - GDA

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.