La amnesia, el trastorno de pérdida de memoria, es una condición en la que el cerebro es incapaz de almacenar información, o también puede producir que se eliminen recuerdos que estaban antes almacenados. Se trata, entonces, de un proceso de deterioro cognitivo que afecta directamente la calidad de vida de las personas.
Y aunque es común asociar esta condición a la edad o golpes en la cabeza (vale recordar las melodramáticas escenas de telenovelas donde el protagonista no recuerda nada), la verdad es que médicamente existen diferentes tipos y causas de amnesia.
Según expertos como el psicólogo Arturo Torres, la amnesia puede presentarse en tantas formas “que los estudios de ciertas lesiones y disfunciones en distintas partes del encéfalo ha hecho que se hayan ido descubriendo los mecanismos que operan detrás del uso de la memoria a partir de los diferentes tipos de amnesia que se presentan”.
De esta manera, el experto asegura que la pérdida de memoria puede darse por diversos motivos, como una lesión en el cerebro o, por motivos psicológicos como un fuerte impacto emocional, lo cual en ciertas ocasiones es suficiente para bloquear los recuerdos
Para los especialistas es importante determinar estas causas para así poder saber el tratamiento a seguir, así como la gravedad de la situación.
Así las cosas, esta es la principal clasificación de tipos de amnesia reconocida por médicos y psicólogos:
1. Tipos de amnesia según su cronología
En esta clasificación, existen dos tipos de amnesia: la retrógrada y la anterógrada. La retrógrada consiste en que las experiencias que no se recuerdan sucedieron antes de empezar a desarrollar este trastorno. Es decir, cuando se olvidan eventos pasados.
Por su parte, la amnesia anterógrada es la incapacidad parcial o total de hacer que las nuevas experiencias queden plasmadas en el cerebro. En otras palabras, se recuerda todo lo pasado, pero no es posible generar nuevos recuerdos.
2. Tipos de amnesia según sus causas
- Amnesia global: Consiste en la pérdida total de la memoria, si bien normalmente se conservarán los recuerdos más importantes relacionados con la propia identidad. Entre sus causas más probables se encuentra la posibilidad de que un hecho traumático haya alterado el funcionamiento normal del cerebro.
- Amnesia inducida por drogas: Se produce por la istración de sustancias que afectan al funcionamiento del cerebro haciendo que no se recuerden los hechos que suceden en ese momento. Puede ser un efecto secundario de una droga o puede ser la finalidad con la que se ha suministrado una sustancia con finalidades terapéuticas durante, por ejemplo, una cirugía.
- Amnesia global transitoria: No se sabe qué es lo que produce este tipo de amnesia, sólo sus síntomas. La persona que experimente amnesia global transitoria recordará los aspectos esenciales acerca de su identidad y también podrá recordar cosas acerca del pasado inmediato, pero tendrá dificultades para acceder a recuerdos acerca de lo que ha sucedido hace tan solo unos minutos (amnesia anterógrada) y posiblemente también a la hora de recordar algunas cosas pertenecientes a la memoria a largo plazo. Es transitoria porque le ocurrirá al paciente durante 24 horas o menos.
- Amnesia disociativa: Cuando se es incapaz de evocar recuerdos relacionados con experiencias altamente estresantes o traumáticas.
- Amnesia de fuente: En este tipo de amnesia hay ciertos datos o piezas de información que se recuerdan más o menos bien, aunque no se es capaz de saber cuál es su fuente, cómo se ha llegado a saber acerca de ellas.
- Amnesia lacunar: La incapacidad para recordar lo que ocurrió durante un periodo determinado en el que no hubo un pico de estrés significativo. Se llama de esta manera porque deja una "laguna" en blanco en la memoria.
- Amnesia postraumática: Se produce por un golpe en la cabeza o un traumatismo craneoencefálico en general. Acostumbra a ser transitoria y a afectar a los recuerdos sobre el pasado inmediato. No hay que confundir la amnesia postraumática con las formas de amnesia que aparecen a raíz de experiencias traumáticas.
- Fuga disociativa: Es muy común en los casos de demencia, la persona se puede dar cuenta de que está en un lugar sin recordar cómo ha llegado ahí. En la fuga disociativa, además, es muy común que no se recuerden aspectos de la propia identidad, haciendo que la persona emprenda un viaje más o menos largo para recordar quién es.
- Síndrome de Wernicke-Korsakoff: Aunque no es un tipo de amnesia en sí, el síndrome de Wernicke-Korsakoff es un conjunto de síntomas en el que las alteraciones de la memoria tienen un papel muy importante. Entre sus síntomas más comunes se encuentra una combinación de amnesia retrógrada y anterógrada y la confabulación, es decir, la invención involuntaria de historias que sirven para "rellenar" los vacíos de memoria. Suele estar causado por el alcoholismo.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Unidad de Salud