En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Un tercio de los adultos a nivel mundial tienen actividad física insuficiente: OMS
Está demostrado que la inactividad física en adultos es un importante factor de riesgo de diferentes enfermedades.
Hacer ejercicio físico es clave para mantener una vida saludable. Foto: iStock.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este miércoles que los últimos datos que ha analizado indican que un tercio (31 %) de los adultos, o 1.800 millones de personas, no realizan la actividad física recomendada, con una tendencia a una mayor inactividad en la población adulta.
Los datos tomados en cuenta permiten llegar a conclusiones generales, y según éstos, el nivel de inactividad física entre los adultos aumentó un 5 % entre 2010 y 2022 (último año con datos globales) y de continuar así los niveles de actividad llegarán a un 35 % en 2030.
La recomendación estándar es de 150 minutos de actividad física moderada o de 75 minutos de actividad intensa por semana. Está demostrado que la inactividad física en adultos es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, como ataques al corazón o trombos; además de diabetes tipo 2, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mama.
Según los expertos de la clínica Shaio, aunque esto depende de la edad y condición de salud, en general se recomienda realizar actividad física al menos cinco veces a la semana durante 30 minutos, lo que corresponde a 150 minutos por semana. Foto:iStock
Por regiones, los niveles más altos de inactividad se observaron en países de altos ingresos de Asia-Pacífico, donde llegan en algunos lugares al 48 % y en el sur de Asia (45 %), mientras que en algunos países occidentales afecta al 28 % de la población. Los datos indican que el género tiene un impacto en la inactividad física, siendo un problema más común entre las mujeres.
También, se ha observado que las personas mayores de 60 años tienden a menos actividad que adultos menores, a pesar de la importancia que tiene el ejercicio para mantener una buena salud.
"Necesitamos encontrar maneras de motivar a la gente a ser más activa, considerando factores como la edad, el ambiente y el entorno cultural, haciendo que la actividad física sea más accesible, que no sea costosa y que todos puedan disfrutarla", comentó el director de Promoción de la Salud de la OMS, Rüdiger Krech.
Se recomienda hacr ejercicio sin importar la edad. Foto:iStock
Del lado positivo, el análisis muestra que casi la mitad de países del mundo han realizado algunas mejoras en la última década, con 22 que podrían cumplir el objetivo internacional de reducir en un 15 % la inactividad en 2030.
"En 10 años, 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles, con un coste para la salud pública de 300.000 millones de dólares, podrían evitarse si las poblaciones practican los niveles recomendados de actividad física, por lo que tenemos que encontrar modos innovadores de motivar a la gente", subrayó Krech.
Los beneficios de la actividad física
De acuerdo con la clínica Shaio, la actividad física es cualquier movimiento corporal donde la contracción muscular y el gasto energético es más alto que en estado de reposo, como caminar, subir escaleras, bailar, pasear a su mascota o realizar actividades diarias.
El ejercicio, por su parte, es un tipo de actividad física planificada, estructurada y repetitiva que puede tener muchos beneficios para la salud.
Pero bien sea practicar un ejercicio de manera estructurada u optar por otro tipo de actividad física, alejarse del sedentarismo y mantenerse en movimiento tiene múltiples beneficios para la salud cardiovascular.
Entre los beneficios que trae mantenerse activo está el fortalecimiento del músculo cardíaco, mejorando su funcionalidad para bombear sangre a los diferentes órganos del cuerpo.
La actividad física también regula la frecuencia cardíaca y hace que las revoluciones del corazón sean menores. "Si lo comparamos con el motor de un carro, entre menos acelerado esté el motor habrá menos desgaste. Asimismo, entre más lento lata el corazón, conservará más su capacidad de trabajo", explican los expertos de la Shaio.
Además, reduce los niveles de colesterol, una sustancia grasa que en exceso no se metaboliza correctamente y comienza a obstruir las arterias, lo que puede generar aterosclerosis; ayuda a prevenir la hipertensión arterial y disminuye la posibilidad de sufrir derrames cerebrales y contribuye a regular el azúcar, que en altos niveles aumenta el riesgo de sufrir infarto.