En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Vacunas para el cáncer ¿en cuáles casos se utilizan?

Algunos de estos biológicos ya se comercializan, otros todavía están en investigación.

La vacuna contra el VPH comenzó a aplicarse en Colombia en el 2012.

La vacuna contra el VPH comenzó a aplicarse en Colombia en el 2012. Foto: 123RF

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las vacunas también pueden ayudar a tratar el cáncer. Desde hace ya varios años que se comercializan estos biológicos que previenen el cáncer de cérvix o el hepatocarcinoma.
Sin embargo, existen muchas otras que todavía están en fase de investigación, cuya tecnología estaría destinada a reforzar la acción del sistema inmune frente a distintos tumores. 
Cabe resaltar que existen un tipo de vacunas contra el cáncer que sí son netamente preventivas porque están destinadas a evitar infecciones por virus que son factores de riesgo para el desarrollo de tumores. Quizás el ejemplo más conocido se trata de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)
Algunos pacientes infectados por este virus pueden acabar padeciendo cáncer de cérvix, de cabeza y cuello o anal. Por esta razón, para muchos expertos, vacunarse contra el VPH antes de entrar en o con este virus disminuye la incidencia de estos tipos de cáncer. 
De forma similar, la generalización de la vacuna frente al virus de la hepatitis B (VHB) ha conseguido que se reduzcan los casos de cáncer de hígado (hepatocarcinoma). Este biológico hace parte de las vacunas que están comercializadas y se istran a la población.
Por otro lado, algunas estrategias de inmunización contra el cáncer están todavía en desarrollo. Según explica el medio CuidatePlus, existe un tipo de vacuna anti cáncer que se encuentra en investigación y consiste en seleccionar una proteína de un tumor concreto y conseguir que el sistema inmune del paciente la reconozca para que, de este modo, dirija un ataque contra esas células malignas.
Un exponente de esta técnica son las denominadas vacunas autólogas, que se llaman así porque se elaboran a partir del tumor de cada paciente.
En primer lugar, se hace una biopsia del tumor para estudiarlo en profundidad. A continuación, se selecciona una proteína que se considere adecuada y en muchos casos se modifica un poco para que se vuelva más inmunogénica (capaz de producir una respuesta inmune específica). Por último, se vuelve a istrar esa proteína al paciente para que su sistema inmune la reconozca y ataque el tumor. 
Otro método que se está investigando consiste en desarrollar vacunas basadas en proteínas específicas de ciertos tipos de tumores. Por ejemplo, HER2, que es una proteína que expresan en grandes cantidades (sobreexpresan) en algunos cánceres de mama.
Muchas expertos están intentando desarrollar vacunas a partir de HER2, modificándola en el laboratorio para hacerla más inmunogénica e inyectándosela a las pacientes para que su sistema inmune haga lo que debió hacer en un primer momento: reconocerla como como extraña y atacar al tumor que la porta.
Según especialistas, en este caso específico, se trata de desarrollar vacunas a partir de alteraciones moleculares comunes a ciertos tipos de tumores.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.