En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Viruela del mono: ¿Por qué no es comparable al covid-19? Tiene una tasa de mortalidad de menos de 1 % y es altamente prevenible
La situación que enfrenta África con los casos de Mpox mantiene en alerta a todos los sistemas sanitarios del mundo. No obstante, técnicos explican que estamos lejos de enfrentar una nueva pandemia.
Una vez más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la viruela símica (Mpox) como una 'emergencia sanitaria internacional'. Esto a raíz de la situación que enfrenta la República Democrática del Congo (RDC), donde el número de casos de Mpox ha ido en aumento durante más de dos años y las estrategias de prevención y contención del virus no han surtido efecto.
A pesar de que en Colombia la incidencia de casos está bajo control desde hace más de un año, la medida de la OMS obliga a los sistemas sanitarios del mundo a reforzar los mecanismos de prevención y vigilancia ante un posible brote.
Al respecto, el director del Instituto Nacional de Salud (INS), Giovanny Rubiano García, aseguró que el país tiene la capacidad de intensificar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad y que las características de la viruela símica en el territorio difieren bastante de la situación que se presenta en el continente africano.
..... Foto:iStock
De acuerdo con la entidad, tras el brote de Mpox que empezó en mayo de 2022, Colombia logró adaptar su sistema de vigilancia y notificar de manera óptima el comportamiento de la enfermedad mediante el desarrollo de varias capacidades de laboratorio para su diagnóstico. Es más, según los datos registrados por el INS, entre mayo de 2022 y agosto de 2024, se han notificado en Colombia 4.257 casos y de este total, tan solo 109 casos se han presentado en 2024, el 99.1 por ciento en hombres.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, añadió que las regiones más afectadas por la viruela símica incluyen Bogotá, Antioquia y Cali, en donde se concentran el 84,8% de los casos. No obstante, afirmó que los primeros análisis filogenéticos del genoma del Mpox permitieron confirmar que en el país circula la cepa (clado II) asociada a menores complicaciones y una tasa de letalidad mucho más leve.
Y es que según los Centros para el Control y la Prevención (CDC), esta cepa que es más común en brotes recientes tiene una tasa de alrededor del 1 por ciento o menos, especialmente en regiones donde el a la atención médica es adecuado.
En Colombia no se ha identificado el clado I que es la forma del virus que hoy afecta a la República Democrática del Congo. Se trata de una nueva variante que presenta mutaciones con adaptaciones del virus a la circulación entre humanos, y que se ha caracterizado por una mayor letalidad.
El doctor Louis Albert Massing, coordinador médico de Médicos Sin Fronteras (MSF) en RDC asegura que el número de casos se triplicó en 2023, con más de 14.600 casos sospechosos notificados y 654 muertes. Pero en 2024, la situación ha empeorado aún más. Entre enero y mediados de julio, se notificaron más de 12.300 casos sospechosos y 23 provincias se vieron afectadas.
La situación es tan delicada que la segunda semana de agosto el director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en África (CDC), Jean Kaseya, ya había sugerido en una rueda de prensa que se declarara oficialmente como una emergencia sanitaria. “Declaramos esta emergencia de salud pública de seguridad continental para movilizar nuestras instituciones, nuestra voluntad colectiva y nuestros recursos para actuar con rapidez y decisión”, dijo.
Un total de 887 nuevos casos confirmados y sospechosos de mpox se han reportado en el continente en la última semana, lo que eleva el total a 15.132 registros, según datos presentados en una reciente conferencia de los CDC.
Ante el escenario que alcanzó importancia internacional, Kaseya aseguró que en África están “comprometidos con movilizar recursos y proporcionar asistencia técnica a los países afectados”.
Aunque el panorama del brote requiere prevención y cuidado, expertos afirman que no es posible comparar el virus del Mpox con el covid-19 por factores de transmisibilidad, gravedad y alcance.
Por un lado, la viruela símica, causada por un Orthopoxvirus, se transmite principalmente por o directo con fluidos corporales, lesiones o materiales contaminados, y requiere un o cercano y prolongado para su propagación. En contraste, el covid-19, causado por el coronavirus Sars-CoV-2, se propaga fácilmente a través de aerosoles y gotículas respiratorias, lo que lo convierte en una enfermedad mucho más contagiosa y rápida de expandirse, incluso en os breves y en espacios cerrados.
..... Foto:iStock
Además, el impacto global y la severidad de ambas enfermedades son significativamente diferentes. Los brotes de viruela símica han sido limitados en escala y, aunque son preocupantes, no han alcanzado un nivel de pandemia porque tiene una tasa de mortalidad muy baja y se autolimita en la mayoría de los casos.
Es más, Nury N. Olaya-Galan, viróloga e investigadora de enlace del Unisabana Center for Translational Science, explica que es apresurado afirmar que podríamos estar cerca de una nueva pandemia mundial, aunque es importante que la gente conozca sobre el virus y sepa cómo prevenir la enfermedad.
Características del virus: su tasa de mortalidad es menor al 1 %
La viruela símica fue identificada por primera vez en monos de laboratorio en 1958, pero su principal reservorio son los roedores en África central y occidental, donde ocurren la mayoría de los brotes. Aunque el Mpox comparte algunas similitudes con la viruela humana, es menos grave y tiene una menor tasa de mortalidad.
Dado que es la segunda vez que se considera emergencia sanitaria mundial, el INS explica que una de sus principales formas de transmisión es a través del o directo con fluidos corporales, lesiones en la piel o mucosas, o materiales contaminados como ropa o sábanas.
También puede transmitirse por gotas respiratorias durante un o cara a cara prolongado. En algunos casos, la transmisión puede ocurrir a través de animales infectados, ya sea por mordeduras, arañazos o manipulación de carne de caza sin cocinar.
. Foto:Istock
Los síntomas de la enfermedad generalmente comienzan con un período de fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio y escalofríos. Las guías médicas de los CDC describen que los ganglios linfáticos suelen inflamarse, lo que es un signo distintivo de esta enfermedad en comparación con otras infecciones similares.
Luego, dentro de unos días, aparece una erupción que evoluciona en diferentes etapas: comienza como manchas planas, se convierte en pápulas elevadas, luego en vesículas llenas de líquido, y finalmente en pústulas antes de formar costras. Dicha erupción generalmente comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Aunque los síntomas son significativamente molestos, la mayoría de las personas contagiadas logran curarse tras recibir tratamiento. Los casos son contagiosos hasta que las lesiones hayan cicatrizado y se hayan caído las costras.
Técnicos del INS explican que, para prevenir la viruela del mono, es importante evitar el o cercano con personas infectadas, especialmente con sus lesiones o fluidos corporales. También es recomendable no compartir ropa, toallas o sábanas con alguien que esté enfermo. Mantener una buena higiene, como lavarse las manos regularmente y usar mascarillas en situaciones de riesgo, también puede ayudar a reducir la transmisión.
Así las cosas, en las ciudades donde más se concentran los casos, como Bogotá se empezarán a implementar múltiples medidas de prevención. La Secretaría de Salud ha fortalecido el entrenamiento de los equipos locales de vigilancia en salud pública, en competencias de epidemiología de campo, toma de muestras, cerco epidemiológico y el rastreo de os.
Los técnicos también han intensificado la vigilancia en los puntos de entrada a la ciudad, para la identificación oportuna de casos sospechosos de mpox que ingresan por el aeropuerto El Dorado y activaron un comité de portuarios que facilitan la gestión intersectorial.
El secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, dijo: “Trabajamos en activar la comunicación del riesgo, fundamental para mantener informada a nuestra ciudadanía orientadas a fomentar la transparencia sobre la respuesta, e implementar acciones de educación en población específica como pacientes con comorbilidades (VIH y Sífilis) y hombres que practican relaciones sexuales con hombres; en establecimientos nocturnos, centros de homosocialización y Centros de Escucha LGBTI y promoción del cuidado con personas vinculadas a actividades sexuales pagadas”.
Por otro lado, vale la pena destacar que la vacunación contra la viruela tradicional ofrece cierta protección contra el Mpox, y en algunos países se ha utilizado como medida preventiva en brotes recientes. Además, actualmente existen dos modelos de vacunas con los que todavía se realizan ensayos clínicos y que parecen prometedoras.
Las pruebas con vacunas
En el mundo existen dos vacunas contra el Mpox, la europea y la japonesa. Ésta última denominada LC16m8 y desarrollada en Japón, se convirtió en la primera en el mundo en ser evaluada para medir su eficacia, seguridad e inmonugenicidad.
La LC16m8 es una versión atenuada del virus vaccinia, el mismo tipo de virus utilizado en otras vacunas contra la viruela, pero modificada para reducir los efectos secundarios y aumentar su seguridad, especialmente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos o en poblaciones vulnerables, como los niños.
A principios de 2024, Colombia hizo un convenio con la Misión Científica de Japón para empezar los estudios y mientras esto acontecía, el conteo de casos registrado disminuía y la enfermedad empezaba a controlarse cada vez más.
Lo último que se supo sobre el convenio que tenía el país con Japón para empezar los estudios de la vacuna fue que los ensayos estarían conformados por científicos de ambos países.
......... Foto:Idrees Mohammed. EFE
Para la ejecución de los ensayos clínicos de la vacuna, el equipo técnico en Colombia, liderado por Carlos Álvarez, investigador principal del estudio, venía trabajando desde hace más de 9 meses, superando los desafíos que implicó desarrollar, en tiempo récord, los protocolos para hacer los ensayos clínicos con los que se evaluaría la eficacia y seguridad de la vacuna Mpox japonesa.
Según explicó Álvarez, en el estudio participaron pacientes colombianos inmunocomprometidos y población con mayor riesgo de transmisión del Mpox, que no fueron infectados por el virus en el brote de viruela símica que vivió el país en el 2022.
Cuando se supo sobre este proyecto, en marzo de este año, el infectólogo expresó: “La transferencia de tecnología científica va a servir para evaluar la inmunogenicidad no solo de esta vacuna, sino de otras vacunas en el futuro”.
Sobre este asunto, Francisco Rossi, actual director del Invima destacó que estas vacunas tienen una utilidad muy diferente a las de covid-19 y no es una situación comparable. "En Mpox la vacunación es un recurso en poblaciones de alto riesgo y no en población general y las medidas de prevención son altamente eficaces", explicó.
Hasta el momento, no existe un tratamiento antiviral específico ampliamente disponible para esta enfermedad. Los pacientes suelen recibir cuidados de soporte, que incluyen hidratación adecuada, control del dolor y manejo de la fiebre. En casos graves, se pueden istrar antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden surgir debido a las lesiones cutáneas.
Además, en ciertos casos, los médicos pueden considerar el uso de antivirales como el tecovirimat (TPOXX), que ha sido aprobado para el tratamiento de la viruela y se ha utilizado en casos de Mpox bajo protocolos de emergencia o investigación. Este medicamento actúa inhibiendo la liberación del virus de las células infectadas, reduciendo así la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, su uso aún no es universal y está sujeto a regulaciones específicas según la región.