Telefónica Movistar presentó en Colombia un estudio ‘La importancia de las conexiones humanas’, exponiendo la forma como se relacionan los colombianos y cómo la tecnología posibilita, transforma y potencializa sus vínculos interpersonales.
En la evaluación se revela que el 82 por ciento de los encuestados se consideran bastante selectivo a la hora de establecer una relación y aceptar alguna persona dentro de su círculo social.
Para los colombianos, las relaciones personales fluctúan y se transforman con base en dos criterios: el nivel de intimidad y el tiempo de relación.
Fueron 6.000 entrevistas en la región HispAm, 1.200 en Argentina, Chile, México, Colombia y Perú, en Brasil también se hicieron la misma cantidad de entrevistas, y solo en España se hicieron 300 más.
Para el 50 por ciento de las personas, la pareja e hijos es el tipo de relación más importante, ganando mayor relevancia, a medida que pasa el tiempo, sobre las demás relaciones con diferentes grupos como amigos íntimos (amigos que son familia), familia extensa (tíos, primos, parientes lejanos), compañeros y colegas, vecinos, entre otros.
En cuanto a la tecnología y el relacionamiento, el 77 por ciento de los encuestados piensan que la tecnología les ha ayudado a mantener sus relaciones importantes, y un 68 por ciento destaca el papel de las redes sociales para hacerlo.
WhatsApp es la manera preferida por los colombianos para conectarse ‘con los suyos’ con un 75 por ciento, seguido por el o en persona con un 71 por ciento que sí es importante para las personas en Argentina, España y Chile.
En el caso de las llamadas telefónicas, son preferidas con un 33 por ciento, luego están Facebook con el 30 por ciento, las videollamadas con un 26 por ciento e Instagram con un 11 por ciento.
“Nuestro propósito es conectar la vida de las personas, y para ello es esencial comprender la forma en la que, como humanos, generamos conexiones. Saber cómo nos relacionamos y reconocer que, en ese contexto, la tecnología cumple un rol esencial ratifica nuestra razón de ser como compañía. Seguiremos trabajando por posibilitar las conexiones humanas, que dan sentido no solo a la tecnología, sino también a la vida”, puntualizó Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar.
Para las personas, estar conectados es algo positivo en el 67 por ciento de los participantes, ya que esto les permite socializar, vincularse, compartir experiencias e intereses y formar comunidad.
Así mismo, las principales acciones concretas que posibilitan dicha conexión son el pasar tiempo con familia y amigos, conectarse a redes sociales, estar disponibles todo el tiempo desde cualquier dispositivo, escuchar música, entre otras.
Nuestro propósito es conectar la vida de las personas, y para ello es esencial comprender la forma en la que, como humanos, generamos conexiones
El grado de importancia de la tecnología varía en función de la edad de los entrevistados.
Pues a medida que se es más adulto, decrece la importancia de la tecnología y las redes sociales, aunque siguen siendo muy importantes hasta superar el 64 por ciento en el caso de los baby boomers.
Si bien la conectividad es valiosa para el para el 72 por ciento de los colombianos, es vital considerar la desconexión como una alternativa viable.
Más cuando hay situaciones de estrés y saturación, teniendo en cuenta que esto no implica desligarse de la tecnología, ya que, por ejemplo, para la generaciones Z, Y y X el entretenimiento y los servicios ofrecidos a través de las plataformas digitales les permiten desconectarse.
La importancia de las relaciones personales, según el estudio, recae en la medida en que las redes sociales cubren alguna necesidad humana dentro de un amplio rango de dimensiones.
Además, el respeto y la confianza son determinantes para generar y considerarse dentro de una relación de calidad, teniendo un 76 por ciento y un 65 por ciento de relevancia, respectivamente, incluso si es por medio de la tecnología, por ejemplo durante el espacio de los trabajos remotos.
Ante esto, el 82 por ciento de los encuestados manifestaron ser demasiado selectivos a la hora de aceptar alguna persona dentro lo que considera sus relaciones de calidad, incluso a través de las redes sociales, y se encontró que el 42 por ciento sostiene solo 4 relaciones bajo este criterio.
Por otro lado, el informe ‘La importancia de las conexiones humanas’ muestra el impacto de las relaciones vía redes sociales o internet, pues contrasta generacionalmente y para el 81 por ciento de los encuestados que pertenecen a la generación Z (18 a 25 años), la tecnología es soporte de sus relaciones, como lo es para el 79 por ciento de la Y (26 a 36 años) y de la X (36 a 50 años), mientras que para los baby boomers (51 a 65 años) es de un 71 por ciento, lo cual evidencia que, pese a la brecha generacional, la tecnología conserva un rol relevante.
“La diferencia de las relaciones de los colombianos en comparación con personas de otras latitudes también tienen que ver con el comportamiento y la dimensión social que tiene la tecnología en el día a día, incluso después de la pandemia, pues muchas de las herramientas se hicieron tradicionales para el trabajo”, agregó Víctor Aguado, Gerente de Posicionamiento y Marca de Telefónica.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA