En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Las intenciones de negocios en ‘startups’ subieron US$ 5 millones
Según StartCo, el comercio en línea y el retail son las categorías en la que más empresas se enfocan
StartCo, encuentro de emprendedores que se realiza en Plaza Mayor de Medellín. Foto: Jaiver Nieto
StartCo es una plataforma enfocada en impulsar startups, conocida como la subasta de emprendimientos más grande de América Latina, que se hace cada año y en Colombia ya ha tenido tres ediciones, iniciando en 2019 en Medellín; luego en Barranquilla, el año pasado; de nuevo en Medellín, y hace pocos días se hizo en Bogotá.
Contó con la participación de 350 emprendimientos, los cuales estuvieron mostrando su potencial para pasar al siguiente nivel y que, en su mayoría (80 por ciento), eran locales y el resto, extranjeros.
En la ronda final de inversión, 10 startups recibieron intenciones de inversión por 2’595.000 dólares y, en total, las 350 compañías tienen expectativas de negocios por 18 millones.
“Hemos apoyado en lo corrido de estos años a 740 emprendedores y hemos generado una buena sinergia en el continente. Este año tuvimos una gran participación de empresarios chilenos y vemos que hay muchas ideas del país que están en la etapa de presemilla y semilla que el último año han facturado unos 25.000 dólares y que, además, tienen ganas de conectar con el ecosistema”, explicó Luis Felipe Barrientos, director de Starter Company, empresa creadora del evento.
Emprendimiento Foto:iStock
Para Barrientos, estas alianzas entre empresas e inversores consiguen en dos días o en uno lo que se tarda en hacer durante un año.
Según Starter, de las 740 empresas que han participado en este evento, el 16,4 por ciento está en el sector minorista o comercio en línea; luego le sigue, con un 14,1 por ciento, el sector de servicios en la nube e inteligencia artificial, y en tercer lugar, con el 13 por ciento, están las fintech.
“La edición anterior de StartCo movilizó 13 millones de dólares en intenciones de inversión para las startups, y en esta fueron 18 millones de dólares. Esos emprendedores quedaron satisfechos y se hizo una buena curaduría. Contamos con un apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y diversos actores, pero vemos que las alianzas y el ecosistema fueron claves para ese crecimiento”, dijo Barrientos.
El poder de Bogotá
Reunión con posibles inversionistas en Chile. Foto:Cortesía Invest Pacific
De acuerdo con Isabella Muñoz, directora de Invest in Bogotá, la ciudad es el principal epicentro de emprendimiento a nivel nacional y se ha consolidado como la ciudad más atractiva para los inversionistas de capital emprendedor.
Además, cuenta con una certificación al respecto, pues el reciente escalafón de Startup Genome reconoce internacionalmente a la capital colombiana por el dinamismo de su ecosistema emprendedor, situándola como el segundo ecosistema emergente de emprendimiento en América Latina y el tercer ecosistema en levantamiento de capital.
El ecosistema de emprendimiento e innovación en Bogotá Región se ha consolidado como el más importante del país, con la mayor cantidad (76 por ciento) de startups que levantaron capital de inversionistas extranjeros y locales en 2022.
“Así mismo, se estima que, durante el 2022, los emprendimientos de la ciudad consiguieron inversiones por más de 1.700 millones de dólares, que corresponde al 91 por ciento del capital total levantado en el país”, destacó la directiva.
Con 52 rondas de inversión realizadas, en las que se obtuvieron más de 760 millones de dólares, el sector fintech fue el más representativo en el levantamiento de capital.
“Bogotá ofrece una economía estable, creciente y dinámica propicia para escalar negocios, con un mercado local atractivo de más de 11 millones de habitantes. Además, cuenta con una ubicación geográfica idónea para establecer negocios como plataforma exportadora, el aeropuerto internacional El Dorado y, por último, ofrece un talento humano eficiente y calificado”, dijo Muñoz.
De acuerdo con datos de la agencia, la ciudad cuenta con una fuerza laboral de más de 6,1 millones de personas, 3 de las mejores 10 universidades de la región están en Bogotá, y la capital acoge al 35 por ciento de los técnico y tecnólogos, el 39 por ciento de los Ph. D. y el 35 por ciento de los grupos activos de investigación del país.
“Alineado con la misionalidad de atraer inversión extranjera relevante a la ciudad, este tipo de eventos fortalecen el alcance para consolidar a Bogotá como epicentro de ciencia, tecnología e innovación”, apuntó la directiva. Según Invest in Bogotá, los sectores protagonistas de los emprendimientos gestados en la ciudad y que recibieron recursos en 2022 fueron fintech (45 por ciento), proptech (19 por ciento), comercio electrónico (17 por ciento), entre otros, lo que evidencia la madurez y la relevancia del ecosistema bogotano.