En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

OCDE llama atención por dominancia en comunicaciones en Colombia

La organización hace la recomendación en un documento de revisión de conectividad.

Colombia tiene 69,4 millones de líneas de telefonía móvil.

Colombia tiene 69,4 millones de líneas de telefonía móvil. Foto: Jaime Moreno. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en el documento de revisión de la política pública rural de Colombia, en su capítulo dedicado al mejoramiento de la conectividad y prestación de servicios en las áreas rurales del país, recomienda aprovechar los servicios móviles para reducir la brecha de conectividad rural-urbana.
Para ello señala que Colombia debe asegurarse de que el alcance de la obligación de cobertura no sea un impedimento para que determinados actores pujen en la subasta.
Además, que deben tenerse en cuenta consideraciones de competencia, dada la dominancia del proveedor Claro en el mercado de servicios de comunicaciones móviles.
La Ocde dice que si bien entró un nuevo competidor en el mercado (WOM), Claro se lleva el 60 por ciento de los ingresos. También señala que hay una concentración de mercado y ganancias en favor de este operador, por lo que la llegada de nuevos competidores no es algo que lo afecte.

Ya hubo decisión

Claro, por su parte, señaló que el comentario de la Ocde no contempla la decisión que la misma CRC tomó en 2021 al declarar la posición de dominio de Claro, en observación de los comentarios de la máxima autoridad de competencia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y que determinó que no impondría ninguna medida hasta no realizar una nueva revisión del mercado pasados dos años de la declaratoria.
“La SIC, en la revisión del análisis de la CRC sobre la existencia de posición de dominio de Claro, encontró que no había evidencia alguna para determinar la dominancia de Claro o de ningún otro competidor en el mercado. Incluso, la SIC expresamente identificó que la participación de mercado de Claro era directamente proporcional al régimen de inversión de la empresa”, explicó la compañía.
Y agregó que independientemente de las observaciones de la SIC, “la CRC procedió a declarar la dominancia de Claro a pesar de que el representante del Gobierno Nacional en la Comisión se apartó de esta decisión”.
La ministra de las TIC, Sandra Urrutia, señaló que la Ocde ha hecho unas recomendaciones en conectividad que están alineadas con los planes del Gobierno Nacional para el otro año.
“Las recomendaciones de ellos van muy en línea con el plan que nosotros tenemos, y es que las decisiones de conectividad tienen que ser focalizadas y tienen que responder con las necesidades en la región y de la población”, explicó.
Asimismo, la ministra apuntó que eso solo demuestra que las tareas que tienen el Gobierno y el ministerio responden a la realidad del país.
“Estamos viendo que la segmentación que estamos haciendo de las prioridades para cerrar la brecha digital en el país que se han fijado en la agenda legislativa son el camino”, agregó Urrutia.
Sobre el punto de la recomendación que le hace la organización al país, la ministra fue enfática en que esto le corresponde a la CRC y es esa misma comisión la que debe actuar.
Las recomendaciones van muy en línea con el plan que tenemos, y es que las decisiones de conectividad deben ser focalizadas y tienen que responder con las necesidades en la región y de la población
“Ellos lo han mapeado, lo han dejado como una referencia sobre el mercado y el país. Ahora la autoridad competente para manejar el tema de la dominancia es la CRC y esperamos que ellos tomen esa recomendación y decidan actuar”, apuntó la jefa de la cartera de las comunicaciones.
Uno de los inconvenientes es que la CRC no incluyó el tema de dominancia en su agenda regulatoria para el 2023.
Claro a su vez señaló que el comentario de la Ocde no contempla la decisión que la misma CRC tomó en 2021 al declarar la posición de dominio de Claro, en observación de los comentarios de la máxima autoridad de competencia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y que determinó que no impondría ninguna medida hasta no realizar una nueva revisión del mercado pasados dos años de la declaratoria.
“La SIC, en la revisión del análisis de la CRC sobre la existencia de posición de dominio de Claro, encontró que no había evidencia alguna para determinar la dominancia de Claro o de ningún otro competidor en el mercado. Incluso, la SIC expresamente identificó que la participación de mercado de Claro era directamente proporcional al régimen de inversión de la empresa. Independientemente de estas observaciones de la SIC, la CRC procedió a declarar la dominancia de Claro a pesar de que el representante del Gobierno Nacional en la Comisión se apartó de esta decisión”, explicó la compañía de comunicaciones.
Uno de los inconvenientes es que la CRC no incluyó el tema de dominancia en su agenda regulatoria para el 2023.

Las inversiones

La SIC, en la revisión del análisis de la CRC sobre la existencia de posición de dominio de Claro, encontró que no había evidencia para determinar la dominancia de Claro o de ningún otro competidor
Claro apunta que en otros reportes de la misma CRC demuestran que por el contrario el mercado de Colombia es altamente competido y dinámico. “Colombia es un mercado que cuenta con 17 competidores que ofrecen servicios móviles y que cuenta con una de las tarifas más bajas de la región (cuarta tarifa más barata entre los países de la región según el reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT)”, apuntó la empresa.
La compañía insiste en que los bajos niveles de conectividad del país son el resultado de la falta de inversión de los demás actores del mercado y el bajo nivel de ingreso disponible de los colombianos, en especial en la zona rural.
“Claro ha realizado más del 50 por ciento de las inversiones en el sector. El Gobierno Nacional actualmente está atendiendo esta brecha de con programas sociales (e. g. Centros Digitales) y creando las adecuadas condiciones de inversión en el mercado (e. g. valorando correctamente el espectro para las renovaciones y nuevas subastas de espectro acompañados de obligaciones para los operadores), que seguramente permitirán al país cerrar brechas históricas de conectividad. Y Claro no será ajena a esta necesidad del país de contar con una conectividad incluyente, por eso seguirá comprometida con el territorio nacional para permitir que cada vez más colombianos gocen de los beneficios que trae consigo el internet”, puntualizaron.

¿Qué ha dicho la CRC?

En septiembre del 2021, en el marco de una sesión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), la entidad dejó en firme la decisión emitida el 28 de enero del mismo año, mediante la Resolución CRC 6146 de 2021, en la que se declaró a Claro con posición dominante en el mercado de servicios móviles.
Esa declaración que emitió la CRC no tiene un impacto sobre el mercado, no establece multas o impone sanciones en contra de la empresa, porque solo corresponde a una declaración de una situación que tiene el mercado colombiano.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales