En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Lavado de activos en Colombia: cinco prácticas comunes que utilizan los delincuentes y cómo prevenir este delito

Las técnicas más comunes incluyen la compra de propiedades, la manipulación de facturas de comercio exterior, y las exportaciones ficticias para justificar ingresos. 

En Colombia, el lavado de activos genera alrededor de 600 alertas anuales de actividades sospechosas, según la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).

En Colombia, el lavado de activos genera alrededor de 600 alertas anuales de actividades sospechosas, según la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En Colombia, el problema del lavado de activos sigue creciendo. La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) informa que cada año recibe en promedio 600 señales de alerta sobre posibles operaciones sospechosas relacionadas con esta actividad ilícita. Este panorama evidencia la magnitud del desafío que enfrenta el país en la lucha contra el lavado de dinero.
A continuación, las técnicas más conocidas para lavar activos en la nación.
Hasta agosto de 2023, las deudas bancarias con más de 30 días de mora se incrementaron en cerca de 10 billones de pesos.

Las empresas en crisis financiera son blanco fácil de fondos ilícitos disfrazados de inversión, permitiendo a los delincuentes mezclar capital ilegal con ganancias legales y así “blanquear” el dinero. Foto:Andrea Moreno. EL TIEMPO

1. Comprar, vender y/o construir propiedades

La adquisición de bienes raíces, como casas, edificios y hoteles, es una práctica común para legitimar dinero de origen ilícito. Los inmuebles pueden venderse a precios variados o generar ingresos a partir de proyectos de construcción. 
“Solo en el caso de los hoteles, se facilita registrar un alto volumen de ingresos al tratarse de lugares turísticos que trabajan con gran cantidad de visitantes. De tal manera que el dinero empieza a legalizarse al proveer ganancias 'legítimas'”, explica Santiago Hernández, CEO de Tudatos.co.

2. Crear o utilizar como fachada a organizaciones que manejan inventarios de antigüedades, joyas y obras de arte

Este tipo de empresas, que comercializan bienes difíciles de valorar, son vulnerables al lavado de dinero. La naturaleza única y subjetiva de estos objetos hace que su valor real sea complicado de establecer. 
“Esta falta de claridad permite a los delincuentes omitir registros o alterar los comprobantes de compra y venta. De esta manera, pueden justificar la entrada de recursos mal habidos como si fueran el resultado de transacciones legales. Además, estos bienes son fáciles de transportar y comercializar en mercados internacionales, lo que facilita aún más el proceso de lavado”, señala Hernández.

3. Realizar una sobrefacturación y subfacturación en importaciones y exportaciones

Una técnica frecuente en el comercio exterior consiste en inflar o reducir el valor de facturas. Esto permite que pagos elevados se depositen en cuentas extranjeras bajo el pretexto de transacciones legales. 
“Asimismo, la práctica de mezclar capital ilícito con el de una organización legal es bastante conocida”, añade el CEO de Tusdatos.co.

4. Tener problemas económicos o estar al punto de una quiebra empresarial

Las empresas en crisis son susceptibles de recibir fondos ilícitos disfrazados como inversión. Los delincuentes aprovechan estas situaciones para ingresar dinero sucio a las arcas de la empresa. 
“Una vez que el dinero ingresa, se mezcla con las ganancias legales, lo que facilita su blanqueo”. Este proceso permite a los lavadores de capital integrar los recursos ilícitos en el sistema financiero formal, presentándose como ingresos legítimos y comprometiendo la estabilidad y reputación del negocio”, detalla Hernández.

5. Presentar exportaciones ficticias

Las exportaciones falsas son otra práctica de lavado de dinero, en la que se simulan ventas internacionales inexistentes o se exageran los valores. Esto permite que grandes sumas de dinero ingresen en las cuentas de la empresa como si provinieran de transacciones legales. 
“De este modo, los delincuentes logran justificar el ingreso de grandes sumas de dinero en las cuentas de la empresa, aparentando que provienen de transacciones legales”, añade Hernández.

Cómo prevenir el lavado de activos en las empresas

Para enfrentar este tipo de amenazas, el CEO de Tusdatos.co recomienda varias medidas preventivas para las organizaciones:
  1. Si su compañía distribuye productos que podrían usarse en actividades ilícitas, asegúrese de conocer a los compradores y el destino de esos bienes mediante el proceso de KYC (Know Your Customer).
  2. Verifique que los proveedores de productos sensibles cumplan con todos los requisitos legales en la importación.
  3. Si su empresa ofrece servicios de transporte, implemente controles de s y revisiones periódicas para evitar que sus vehículos se utilicen en el traslado de bienes o dinero ilícito.
  4. Antes de establecer relaciones comerciales con un nuevo proveedor, investigue su actividad económica, antecedentes y experiencia en su sector.
  5. Si negocia frecuentemente con cadenas de distribución, realice un seguimiento detallado de las franquicias, intermediarios y beneficiario final; de ser posible, verifique sus antecedentes y ubicación.
Finalmente, se recomienda establecer políticas específicas para la istración de ingresos, devoluciones de capital, y manejo de divisas, entre otros. Asimismo, implementar un sistema de gestión de riesgos adecuado es esencial para reforzar la seguridad y prevención dentro de la empresa.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.