En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Eclipse anular de Sol: los mejores lugares para verlo en Colombia
En todo el territorio nacional se podrá ver el evento. Pero estas ubicaciones lo verán mejor.
Este sábado un eclipse anular de Sol cruzará Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Será visible en partes de Estados Unidos, México y muchos países de Centroamérica y Suramérica, entre ellos Colombia.
De acuerdo con los expertos, en todo nuestro país se podrá apreciar este evento astronómico, aunque algunos lugares lo verán de manera parcial, mientras que los más privilegiados podrán observar el conocido ‘anillo de fuego’ en su totalidad.
“Todo Colombia lo va a ver. Por ejemplo, en el norte del país, en Cartagena, la Luna cubrirá en un 76 por ciento al Sol”, explica Ángela Pérez Henao, presidenta de la Red de Astronomía de Colombia (RAC), entidad que adelanta campañas educativas sobre cómo ver de manera segura este eclipse, pues por tratarse de una observación solar se deben tomar precauciones como el uso de gafas con filtros certificados para evitar que se produzcan daños en la visión.
¿Dónde ver el eclipse?
Entre los departamentos que se verán atravesados por la zona de anularidad –como se le conoce al área de la Tierra donde se puede ver a la Luna pasando frente al Sol– están Chocó, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Caquetá, Meta, Guaviare, Vaupés y parte del norte del Amazonas.
“Esto quiere decir que se podrá ver desde Nuquí (Chocó), pasando por Trujillo y Tuluá (Valle del Cauca), San Vicente del Caguán (Caquetá), Tello (Huila), hasta La Pedrera en la Amazonia”, explica Pérez sobre los lugares que estarán en la mira de los cazadores de eclipses y a donde usted podrá viajar si se decide a empacar maletas aprovechando el puente festivo del 14 de octubre.
Este eclipse será anular porque la Luna está más lejos de la Tierra que lo habitual, es decir, se encuentra en apogeo. “Por lo general, la Luna está a una distancia de 384.000 kilómetros de la Tierra. En el momento de un eclipse, cuando la Luna se encuentra en apogeo, alcanza algo más de 400.000 kilómetros, por lo tanto, no logra cubrir todo el disco solar, lo que hace que sea visible parte del Sol; un anillo brillante alrededor de la Luna”, explican desde la RAC.
Lastimosamente, este maravilloso fenómeno astronómico no se podrá distinguir desde Colombia. Incluso solo unos pocos tendrán el privilegio de apreciarlo. Las zonas principales del avistamiento serán Australia y escasas zonas de África y América. Foto:iStock
Por esto, ningún lugar experimentará una penumbra total, ni siquiera en el punto máximo del eclipse, que se producirá alrededor de la 1:36 p. m. “En el desierto de La Tatacoa (Huila) o en el norte de Cali, donde se dará la anularidad completa, vamos a tener una reducción de la luz con la que va a parecer que fueran las cinco o seis de la tarde. Va a ser una reducción significativa, de un momento a otro vamos a tener una especie de día nublado, pero no por el efecto de las nubes, sino por el efecto del eclipse”, explica Edilberto Suárez, director del Observatorio Astronómico LatitUD de la Universidad Distrital, quienes desde Bogotá adelantarán actividades de observación del eclipse con la comunidad el próximo 14 de octubre.
Suárez agrega que a medida que las ciudades se alejen de la franja de anularidad va a haber una reducción de la iluminación del Sol de manera gradual. “En lugares como Bogotá esperamos que se reduzca en un 80 por ciento la intensidad de la luz. Recordemos las horas del eclipse: antes del mediodía y como hasta la una de la tarde vamos a tener ese paso de la Luna frente al Sol y va a parecer como si estuviéramos en el atardecer”, detalla.
Quedan pocas semanas para que en Colombia pueda apreciarse un eclipse anular de Sol. Foto:iStock
¿Cuál es la importancia de este eclipse?
Según el divulgador científico Germán Puerta, el eclipse anular de sol es muy importante porque "estamos frente a un evento que toda una generación no ha visto", pues el último eclipse total que sí se vio en Colombia ocurrió hace 25 años.
"Curiosamente, los eclipses de Sol son más frecuentes que los de Luna. De hecho, el año entrante hay dos de Sol que se verán, uno en Estados Unidos y otro en Chile, y no hay ninguno de Luna", explicó el experto en una entrevista con EL TIEMPO.
¿Cuándo será el próximo eclipse anular solar?
No importa si usted no puede moverse a los lugares destacados en la zona de anularidad, igual podrá ser testigo de un fenómeno que no se repetirá sobre gran parte del territorio nacional hasta el 2058. Pero recuerde que sin importar dónde se encuentre, la recomendación es no mirar nunca al Sol directamente, hacer uso de gafas con filtros certificados o filtros de soldadura del número 14 en adelante, y acercarse a planetarios y observatorios en su ciudad para resolver las dudas que surjan.
Para consultar los horarios del eclipse para un lugar en específico, así como si este se encuentra en la zona de anularidad, puede consultar el portal timeanddate.com
Según la Nasa, los eclipses solares se producen tres veces al año, aproximadamente. Por lo general, dos son eclipses parciales y uno es total. Sin embargo, la cantidad de estos fenómenos que pueden ocurrir anualmente es variable, por ejemplo, el mayor número registrado ha sido cinco, en 1935, un hecho que se repetirá en 2206. El área del planeta sobre la que se puede observar también es limitada, por eso son pocas las personas afortunadas que puede verlos.
“Debido a la imposibilidad para la mayoría de habitantes del mundo de observar el fenómeno, la NASA transmitirá el eclipse solar en vivo desde el Glaciar Unión, en la Antártida, desde su canal oficial de YouTube”, señaló 'Nat Geo'. Foto:iStock
De acuerdo con el Natural History Museum, los próximos eclipses de sol y los mejores lugares para verlos, en los próximos tres años, son:
8 de abril de 2024: eclipse solar total visible en partes de América del Norte.
29 de marzo de 2025: eclipse solar parcial visible desde el noroeste de África, Reino Unido, Europa y el norte de Rusia.
12 de agosto de 2026: eclipse solar total visible desde el Ártico, Groenlandia, Islandia, el océano Atlántico y el norte de España.
Además, el museo también explica que los eclipses solares ocurren solamente durante la fase de luna nueva "porque el Sol, la Luna y la Tierra necesitan alinearse de tal manera que la sombra de la Luna aterrice sobre nuestro planeta".
Cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean, lo que se produce es un eclipse lunar.