En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Eclipses solares: estos son los últimos que se han visto en Colombia, ¿los recuerda?

Este año el país podrá apreciar este espectáculo de nuevo, aunque en esta ocasión será anular.

Eclipse anular: anillo de luz o más conocido como aro de fuego.

Eclipse anular: anillo de luz o más conocido como aro de fuego. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El próximo sábado 14 de octubre, después de las 11:00 a. m., los colombianos tendrán la oportunidad de ser testigos de cómo la Luna oculta la luz del Sol en un eclipse anular formando un anillo de oro alrededor del satélite natural.
No se trata de la primera vez que el país entra en la trayectoria de este tipo de eventos astronómicos, aunque tampoco es algo que ocurra de manera constante.
La última vez que en territorio colombiano se pudo apreciar un eclipse de Sol fue hace casi seis años, cuando el 21 de agosto de 2017 el eclipse solar que en Estados Unidos fue total, en Colombia hizo su aparición después de la 1:30 de la tarde y una hora después, en promedio, alcanzó su grado máximo de oscurecimiento. En donde mejor se pudo apreciar fue en La Guajira, donde la Luna alcanzó a ocultar el 50 por ciento del disco solar. A diferencia de Bogotá, donde solo se asomó 25 por ciento.
Antes de eso, hace 18 años, el 8 de abril del 2005 Colombia entró también en la porción de la Tierra que podría apreciar el fenómeno, pero en esa ocasión también solo pudo apreciarse parcialmente, a diferencia del que se podrá apreciar este año, que será anular.
Otro año de eclipse fue 1998. El 26 de febrero, Montería, Sincelejo y Valledupar pudieron apreciar un eclipse solar total de Sol, mientras que en otros lugares, como en Bogotá, pudo apreciarse parcial.
El 11 de julio de 1991, en el país se vio un eclipse solar total a partir de las 2:08 de la tarde, en municipios como Garzón, Neiva, Armenia, Chaparral, Buenaventura, Buga, Cali Cartago, Palmira y Tuluá. Un espectáculo que quedó en la memoria de los pobladores al ocultar por unos instantes la luz del Sol en pleno día.
Los cazadores de eclipses se movieron por el territorio nacional para encontrarse justo debajo de la sombra de la Luna, ya que allí es donde se puede ver el fenómeno astronómico en todo su esplendor, según lo describe su nombre.
El eclipse de este año, a diferencia del ocurrido en 1991, que fue total (la Luna bloqueó completamente el disco solar), será anular, lo que implica que veremos una parte del Sol en forma de anillo de oro alrededor del satélite natural, al que veremos completamente oscuro.
Este tipo de eclipse sucede cuando la Luna está más lejos de la Tierra que lo habitual, es decir, está en apogeo. Por lo general, la Luna está a una distancia de 384.000 km de la Tierra. En el momento de un eclipse, cuando la Luna se encuentra en apogeo, alcanza algo más de 400.000 km, por lo tanto, no logra cubrir todo el disco solar, lo que hace que sea visible parte del Sol; un anillo brillante alrededor de la Luna conocido como “anillo de fuego”.

Veálo de forma segura

Según explica Karina Sepúlveda, líder de la línea de astronomía del Planetario de Bogotá, al tratarse de un evento que no se ha visto desde hace muchos años en el país, la población puede que no tenga presentes las precauciones que se deben tener para hacer observación solar.
Es por esto que la experta es muy enfática en que la primera y más importante recomendación para disfrutar de manera segura del eclipse de octubre es nunca, por ningún motivo, mirar directamente al Sol. "Para observar el eclipse se necesita de unas gafas especiales, no son las gafas de Sol tradicionales con filtro ultravioleta, sino unas con un filtro certificado internacionalmente", explica Sepúlveda.
Envíe sus comentarios y sugerencias a [email protected]
REDACCIÓN CIENCIA

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.