En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Una exposición para espantar el miedo a las arañas y otros artrópodos
El Museo de Historia Natural de la UNAL abrirá una nueva sala el próximo 15 de octubre.
El próximo 15 de octubre se reabrirán las puertas del Museo de Historia Natural de la UNAL. Foto: Brandon Pinto - Unimedios
La artropofobia, ese miedo que padecen muchas personas a los insectos, arácnidos, gusanos, e incluso crustáceos –como cangrejos, langostas y otras especies acuáticas- y que figura entre las fobias más comunes, fue una de las motivaciones más importantes para abrir la nueva Sala de Artrópodos del Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
La exposición, que será reabierta después de 18 meses de cierre, incorpora elementos innovadores de realidad aumentada e interactividad y se constituye en un espacio para aprender a conocer y convivir con estas especies que, según el profesor Carlos Sarmiento –director del MHN, de la Facultad de Ciencias de la UNAL– son las más diversas y abundantes en la tierra.
La muestra de la Sala de Artrópodos pretende que las personas comprendamos mejor a estos seres que abundan en el planeta. Foto:Brandon Pinto - Unimedios
Muchos artrópodos –entre ellos abejas, avispas, hormigas, mariposas, polillas, moscas y escarabajos– son agentes invaluables para la polinización; otros, como algunos milpiés, escarabajos, dípteros y cangrejos, son descomponedores, lo que significa que desintegran plantas y animales muertos y los convierten en nutrientes para la tierra.
De la mano de la Facultad de Artes, estudiantes del programa de Geología, y por supuesto del Museo, se asumió el reto de cambiar el concepto de los humanos hacia estos animales, que podrían ser más del 70 % de las especies del planeta; comprender su verdadero y valioso rol en el mundo dejaría atrás el imaginario de rechazo al que los sometemos.
“Diferentes investigaciones mostraron que los servicios que prestan los artrópodos al planeta son muchos, pero los humanos tenemos grandes dificultades para entenderlos en términos de su complejidad estructural, y eso genera aversión”, explica el profesor Sarmiento.
A la Sala de Artrópodos del Museo se le incorporó realidad aumentada y actividades interactivas. Foto:Brandon Pinto - Unimedios
Así, la renovación de la Sala empieza incorporando un importante componente de innovación en la museografía, que es el uso de la realidad aumentada, e implementando actividades interactivas.
“Con la profesora Clara Victoria Forero, de la Facultad de Artes, y su equipo de diseño gráfico, estudiantes de Geología e investigadores del Museo se hizo un montaje donde se describen características de trilobites, malacostracos, branchiopodos, miriápodos, chelicerados e insectos. Se exhiben ejemplares de cada taxón, se explica en detalle el papel de cada grupo y la utilidad que pueden tener para nosotros. En la Sala se puede incluso crear quimeras que permiten entender cómo están organizados estructuralmente”, señala el director del Museo.
La exposición está enfocada en dos conceptos: la función ecológica, es decir el papel que cumplen las especies en el ambiente, y el servicio ecosistémico, que corresponde al beneficio humano que se puede derivar de las acciones de estas especies.
La Sala ofrece la oportunidad de conocer mucho sobre las especies, y al lado de muchas de ellas se puede escanear un código QR que le ofrece al visitante información detallada, sus partes, rol, fotografías y metamorfosis.
Además se incorporó un novedoso desarrollo tecnológico en el que a través de una tableta se observan en 3D algunas especies de la muestra con datos exactos de su estructura y la posibilidad de verlos con gran aumento y casi tocarlos.
El Museo de Historia Natural de la UNAL alberga cerca de 2.000 ejemplares representativos de la riqueza biológica del país. Foto:Brandon Pinto - Unimedios
¡A inscribirse para asistir!
A partir del próximo 15 de octubre la Sala podrá ser apreciada por visitantes de la comunidad universitaria y del público en general, previa inscripción para programar un ingreso seguro a través del correo [email protected] y estará integrada dentro del recorrido general que también incluye las exposiciones sobre evolución, antropología, mundo marino, peces de agua dulce, reptiles, aves y mamíferos.
El Museo de Historia Natural de la UNAL, creado en 1938, tiene una colección conformada por piezas paleontológicas, arqueológicas, botánicas y zoológicas que incluyen ejemplares, restos humanos, elementos elaborados por humanos prehispánicos, como herramientas, vasijas de arcilla y estatuaria, partes de plantas y ejemplares zoológicos preparados mediante taxidermia de manera que se detallan varios aspectos de sus estructuras.
Se exponen cerca de 200 especies de fauna y alberga en sus reservas cerca de 2.000 ejemplares representativos de la riqueza biológica del país. Su orientación museológica permite explorar la naturaleza y su relación con la sociedad, la evolución de los organismos, los ambientes y el ser humano.